Lunada Buena Vibra
Elsa Rodríguez Osorio, Salud jueves 7, Feb 2013Cápsulas de la salud
Elsa Rodríguez Osorio
- Hacer ejercicio ayuda a dejar de fumar
- Microorganismos para la industria
Por la inauguración de la Cueva de Yogi se llevará a cabo la Lunada Buena Vibra el 23 y 24 de febrero. Empezará desde las 13:00 a.m. del sábado y terminará a las 18:00 horas del domingo. Habrá diversas actividades relacionados con el yoga como: Meditación del Amor Compasivo y Concierto de Música Sagrada, además un bazar donde se expondrán productos holísticos de diseño, alimentos gourmet y regalos para tu cuerpo y mente. La dirección es Gelati 36 bis. La entrada es libre. ¡Anímate!
******
A nivel mundial, el tabaquismo es un factor de riesgo para contraer enfermedades que conducen a la muerte como: cardíaca isquémica, cerebrovascular, infecciones respiratorias bajas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tuberculosis, cáncer de tráquea, bronquios y pulmón. Una de las técnicas que se pueden poner en práctica para disminuir o dejar de fumar es hacer ejercicio. De acuerdo a resultados de un estudio británico publicado en la revista “Addiction”, en el que se combinaron datos de 19 ensayos clínicos previos, descubrieron que una sesión de ejercicio físico en general ayuda a reducir las ansias de nicotina, aunque no quedó claro si esto se tradujo en una mayor probabilidad de dejar de fumar. En un estudio a los fumadores se les fue asignando de manera aleatoria ejercicios como caminar rápidamente, andar en bicicleta, o algún tipo de actividad “pasiva”, como ver un video o simplemente estar sentado tranquilo y se encontró que la gente decía que tenía menos ganas de fumar después de hacer ejercicio.
*****
Los microorganismos en la actualidad son de vital importancia para diversas industrias. Estos se emplean para la purificación de agua residual, el control de plagas, la creación de fármacos, la elaboración de destilados y hasta para la obtención de metales preciosos. El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) resguarda desde hace 38 años la colección de cepas microbianas más grande del país.
Compuesta por 3 mil 500 microorganismos, la Colección Nacional de Cepas Microbianas y Cultivos Celulares, está conformada por depósitos de diversas industrias de las ramas tequilera, vitivinícola, lácteos, panificación y farmacéuticas, entre otras, explica Jovita Martínez Cruz, responsable de esta colección. Muchos de los microorganismos tienen un amplio uso, por ejemplo: varias de las cepas de levaduras se utilizan en la producción de bebidas alcohólicas, para el caso de producción de medicamentos se emplean hongos filamentosos, levaduras o bacterias.
También para la elaboración de compostas, mejoramiento de aguas y del ambiente, y para la producción de alimentos nutritivos, tal es el caso del yogurt o los quesos, productos donde fundamentalmente actúan los microorganismos. Otras aplicaciones, es el uso de bacterias para degradación de materiales. Existe un programa de obtención de metales preciosos a partir de bacterias, también en la producción de vacunas; o en el caso de los hongos filamentosos, gracias a ellos se pudo descubrir la penicilina. Las microalgas se utilizan para el tratamiento de aguas residuales, asimismo para producir compuestos específicos que ayuden a fijar el nitrógeno del aire, y así aplicarlos a la agricultura para evitar el empleo de fertilizantes orgánicos; otra de las aplicaciones es el uso de microorganismos para control de plagas. Incluso, las cepas microbianas se usan en el campo de la estética, pues producen toxinas como el conocido botox, empleado en el campo de la cosmetología.