La informalidad en AL
Luis Muñoz viernes 21, Dic 2012Segunda vuelta
Luis Muñoz
Hace unos días la Organización Internacional del Trabajo –OIT- dio a conocer que el principal desafío de la región es el alto nivel de informalidad laboral, que afecta especialmente a los jóvenes, quienes están padeciendo la precariedad laboral, pero si a eso le añadimos que la clase trabajadora acaba de recibir un raquítico incremento de 3.9%, no hay duda de que mal acaba el año.
Según la OIT, aunque Latinoamérica tiene tasas bajas de desempleo, el principal desafío de la región es el alto nivel de informalidad laboral.
Y son los jóvenes los que están padeciendo más la precariedad laboral, afirma la directora de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, al presentar su informe anual sobre el panorama laboral de la región.
Explica que como promedio regional, el 47.7 % de la población ocupada en Latinoamérica, en el sector no agrícola, tiene un empleo informal, aunque trabaje en empresas constituidas formalmente. Analizando el caso de México, la segunda economía regional, el empleo informal llegó al 54.2 %. En Brasil, la primera economía, llegó al 38.4 %, mientras que en la otra punta, en Honduras, el empleo informal fue del 70.7 % y en Paraguay, de 65.8%.
Según Tinoco, existe una relación entre el nivel de informalidad y el tipo de empleo que están generando las pequeñas y medianas empresas. “El 60 % del empleo en América Latina lo generan las pequeñas y medianas empresas y no necesariamente generan un empleo de calidad”, añadió.
Los datos de la OIT indican que, de ese 47.7 % de trabajo informal, los dos tercios corresponden al sector informal de la economía y, dentro de ese sector, el 41% son trabajadores por cuenta propia. Pero, dentro de los trabajadores informales, uno de cada cuatro trabaja en empresas formales.
(México, quizá, podría tomar como ejemplo los casos de Brasil, que el año pasado logró incorporar al sector formal 30 mil puestos de trabajo informales, así como Chile y Uruguay, que también aplicaron “políticas interesantes”).
En toda la región, según datos de la OIT, hay cerca de 20 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, los famosos “ninis”, “presumiblemente desalentados por altos índices de desocupación y malas condiciones laborales”.
AYALA SE ENTRETIENE EN SESIÓN
A algunos diputados y senadores, a veces, les va como les va por estar en otras cosas, menos en lo que es su trabajo.
Ya quisiéramos ver a un empleado en horas de trabajo “entretenerse” en armar su álbum fotográfico o realizar cualquier otra actividad ajena a su labor. Seguramente sería reprendido, si es que no lo suspenden.
Cosa que no sucede con los señores legisladores.
Todo esto viene al caso porque en la sesión del pasado martes, el flamante senador y dirigente de la FSTSE (Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado), Joel Ayala, seguramente porque las intervenciones de sus colegas, ese día, no resultaban de su interés, fue sorprendido matando el tiempo “armando” su álbum fotográfico.
Quizá no tendría nada de malo si su entretenimiento fuera lo único que lo distingue, pero no. Resulta que, según las reseñas, es uno de los tres legisladores más faltistas. Como senador de la presente legislatura, lleva presentada una iniciativa y tiene 17 inasistencias a 32 sesiones. De las 15 faltas registradas, 10 de ellas fueron justificadas.
DIPUTADA SE EQUIVOCA “DE PISTA”
Otro caso, de esos que no deberían suceder, pero que suceden porque no están en lo suyo, atentos al desarrollo de las sesiones, es el caso de la diputada federal por San Luis Potosí, Rebeca Terán Guevara, quien se confundió de tema y en lugar de hablar de las modificaciones a la Ley de Telecomunicaciones que en esos momentos se discutía, tuvo un resbalón al hablar sobre los aeropuertos. Eso obligó a sacarla de su error: “Se equivocó de pista”, le dijeron.
Enseguida le acercaron un documento, medio leyó algo acerca del tema que se discutía. Y asunto arreglado.
PEMEX: TERCERA RONDA DE LICITACIONES
Petróleos Mexicanos publicó ayer la convocatoria oficial para la tercera ronda de los Contratos Integrales de Exploración y Producción, la cual corresponde a seis áreas en Chicontepec.
Según informó la paraestatal, cada área seleccionada para la licitación abarca una superficie de 125 km2 en promedio, con reservas por 400 millones de barriles, que en su conjunto representan 15% de las reservas totales 3P del Activo Terciario del Golfo (Chicontepec), en los estados de Veracruz y Puebla.