Proyecto de Código Nacional de Procedimientos Civil y Familiar elaborado por Conatrib tiene como pilar la oralidad: mag. Guerra Álvarez
Cd. de México miércoles 11, Ago 2021
- El presidente de la Conatrib participó en el foro Agenda en materia de justicia. Retos y oportunidades hacia la LXV legislatura, donde planteó que la implementación del código depende en mucho de la autonomía presupuestal y financiera de los Poderes Judiciales locales
- Informó que los asuntos civiles y familiares representan el 72 por ciento, mismos que son resueltos por la jurisdicción local

El magistrado Rafael Guerra Álvarez alertó sobre la necesidad de asignación de recursos públicos para la infraestructura inmobiliaria, tecnológica y de recursos humanos, así como para capacitación por parte de la Federación.
El proyecto de Código Nacional de Procedimientos Civil y Familiar formulado por la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (Conatrib) tiene como pilar el procedimiento judicial oral, potencializa los medios de solución de controversias y plantea un innovador sistema de ejecución de sentencias, afirmó el presidente del organismo, magistrado Rafael Guerra Álvarez.
Al participar en el foro Agenda en materia de justicia. Retos y oportunidades hacia la LXV legislatura, organizado por la Cámara de Diputados, detalló que dicha propuesta también prevé el aprovechamiento de las tecnologías de la información y un régimen transitorio que permite a los Poderes Judiciales locales la implementación gradual del nuevo código.
En la mesa Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, subrayó que la implementación del nuevo ordenamiento depende en mucho de la autonomía presupuestal y financiera de los poderes judiciales locales, y recordó que los asuntos civiles y familiares suman el 72 por ciento del total en el país, los cuales son resueltos precisamente por la jurisdicción local.
Por ello, Guerra Álvarez alertó sobre la necesidad de asignación de recursos públicos para la infraestructura inmobiliaria, tecnológica y de recursos humanos, así como para capacitación por parte de la Federación.
Explicó que bajo la propuesta de Conatrib se propone resolver la mayoría de los conflictos con un mínimo de etapas o procedimientos escritos, se garantiza una solución más efectiva de las controversias, y se privilegia el cumplimiento voluntario de la sentencia o convenio judicial con la intervención de las partes y el juzgador, en un ejercicio directo y democrático que garantiza una ejecución legal de la resolución en igualdad para las partes.
Se privilegia, dijo, el uso de la firma y actuaciones electrónicas en los procedimientos, así como el expediente y el juicio en línea, además de las audiencias a distancia.
El magistrado explicó que la propuesta de la Conatrib plantea un plazo máximo de ocho años para la incorporación del nuevo código nacional al régimen jurídico interior de cada Poder Judicial estatal.
Abundó que también se debe prever la creación de un ente integrado por la Secretaría de Gobernación y la Conatrib, el cual acompañe con asistencia técnica a todos los Poderes Judiciales en la implementación del sistema de justicia, capacitación para el desarrollo de habilidades y sanas prácticas, así como en la definición de estándares de operación y en la correcta aplicación de recursos en infraestructura.
El también presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México puntualizó que el proyecto cumple con los más altos estándares internacionales en materia de acceso a la justicia y la tutela jurisdiccional efectiva a todos los justiciables del país
Incluso planteó que dicho proyecto sea el punto de partida para el análisis y discusión en un ejercicio de parlamento abierto en el que los actores de la comunidad jurídica y académica potencialicen sus contenidos.
El magistrado recordó que el proyecto de la Conatrib, asimismo, respeta los derechos humanos, es un recurso sencillo, rápido y efectivo, y se sustenta en un sistema de impartición de justicia oral que aprovecha las herramientas de la tecnología de la información para garantizar la solución de conflictos.
“Es fundamental destacar que la emisión de un Código Nacional de Procedimientos Civil y Familiar no representa un simple cambio legislativo que regula los procesos judiciales. Este esfuerzo representa un auténtico cambio del sistema de justicia, un paradigma nuevo que requiere de la participación de todos los operadores jurídicos”, enfatizó.
Subrayó que el proyecto es producto de la visión de juzgadores, operadores de sistemas de justicia civil, familiar y mercantil, y de su vasta experiencia y de los criterios vigentes sobre distintos tópicos procesales y de derechos humanos.