Pese a los aumentos salariales en el país, las percepciones de mujeres se rezagan: IMSS
Finanzas miércoles 7, Jun 2023
- Ingresos promedio de hombres rebasan los 16 mil pesos mensuales

En mayo, los puestos de trabajo afiliados al Instituto observaron un aumento mensual de 42 mil 618, lo que contribuyó a la mayor generación de empleos desde 1998.
El salario promedio asociado a los trabajadores del IMSS reportó en abril un alza anual de 5.1% descontando la inflación, para llegar arriba de 16 mil pesos mensuales, aunque la brecha entre el ingreso laboral de hombres y mujeres se mantuvo en alrededor de 12%, en perjuicio de las trabajadoras, mostraron los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El buen desempeño de los ingresos laborales en lo que va del año se debe en parte al llamado ‘efecto faro’, considerando que el incremento a los salarios mínimos de 20% para 2023 favoreció las percepciones de otros empleados y trabajadores con ingresos mayores a los mínimos.
Por ejemplo, las revisiones salariales contractuales de los trabajadores que laboran en el sector privado han derivado en aumentos de 9.8% en los primeros cuatro meses del año, lo que ha significado un alza de 2.5% una vez descontada la inflación, de acuerdo con los datos más recientes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Esto tiene que ver también con que cada año a las personas que laboran en el sector formal reciben un ajuste en su percepción por su desempeño, si se cumplen ciertas métricas y en función de la inflación, comentó Héctor Magaña, coordinador del Centro Nacional de Estudios de Economía y Negocios (Cien) del Tec de Monterrey. Pese a ello, la brecha salarial de género se mantiene. El salario asociado a los hombres adscritos al IMSS hasta abril (último dato disponible) fue de 16 mil 603 pesos al mes en promedio, cifra superior a los 14 mil 612 pesos reportados para las mujeres.
“Es un problema que aqueja al mercado laboral de nuestro país desde hace años. A medida que la cultura del trabajo vaya teniendo una evolución más favorable, esta brecha de los ingresos por género va a tender a reducirse. Sin embargo, todavía hay bastante trabajo por realizar para que la diferencia pueda eliminarse”, comentó Magaña.
Adicional a dicha brecha salarial, hay una diferencia por el tipo de trabajo. Mientras los puestos de carácter permanente reportan un ingreso de 16 mil 367 pesos al mes, el de los trabajadores eventuales urbanos promedio es de 14 mil 437 pesos, cifra 11.8% menor, y la de los eventuales del campo apenas suma 9 mil 893, percepción 39.6% inferior a lo que recibe el primer grupo.
La diferencia de los salarios está precisamente en función del carácter de cada tipo de empleo, explicó Magaña.
“Las prestaciones de los trabajadores que no generan una prima de antigüedad tienen un porcentaje menor en relación con las horas que estén laborando en su puesto, lo que tiene un impacto importante en el monto que estaría recibiendo un trabajador eventual en comparación con el permanente”, dijo.
Se generaron más de 490 mil empleos formales en lo que va del año
De enero a mayo de 2023 se generaron 490 mil 13 plazas laborales, la más elevada desde que se tiene registro para un periodo comparable, es decir, la más alta al menos en 26 años, de acuerdo a datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En mayo, los puestos de trabajo afiliados al Instituto observaron un aumento mensual de 42 mil 618, lo que contribuyó a la mayor generación de empleos desde 1998.
La información del IMSS indica que los 21 millones 862 mil 909 puestos de trabajo afiliados al IMSS al cierre de mayo, se tradujeron en una variación anual de 4.1 por ciento, lo que equivale a 854 mil 422 nuevas plazas laborales en doce meses.
Del total referido de 21.863 millones de plazas laborales, el 86.3 por ciento fueron plazas permanentes y el 13.7 por ciento eventuales. La generación de empleos del quinto mes de 2023 se convirtió en la mayor para un mayo en nueve años, sólo menor a los 47 mil 853 del mismo mes de 2014.
La variación a tasa anual en el total de puestos de trabajo afiliados al IMSS fue de 4.1 por ciento, pero en 15 entidades federativas se reportaron cifras superiores y en 16 datos menores.
A tasa anual, Tabasco destacó con un incremento de 9.2 por ciento, seguido por Quintana Roo, con 9 por ciento, y Baja California Sur, con 8.4 por ciento.
En Nuevo León, el avance fue de 5.1 por ciento respecto a mayo de 2022, en el Estado de México de 5 por ciento, Jalisco de 4.6 por ciento y en la Ciudad de México de 3.3 por ciento.
Tamaulipas, Durango y Zacatecas mostraron las variaciones anuales más pequeñas en materia de empleo con 0.6, 1.1 y 1.4 por ciento, respectivamente.
Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de la construcción con 9.4%, transportes y comunicaciones con 6.2% y comercio con 4.6%. Por entidad federativa, destacan Tabasco, Quintana Roo y Baja California Sur con aumentos anuales que superan el 8.0%.