Aspirante a presidir la SCJN deja tirado el trabajo porque la acusan de “falta de objetividad”
Miguel Ángel Rivera, Opinión jueves 13, Mar 2025CLASE POLITICA Miguel Ángel Rivera
La autodenominada “ministra del pueblo”, Lenia Batres Guadarrama, quien ya ha dado muestras de su poco respeto por la ley al hacer campaña anticipada para convertirse en primera presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la llamada Cuarta Transformación, ayer confirmó su intención de que los asuntos que lleguen al máximo tribunal del país se resuelvan mediante caprichos personales.
Esto, durante una sesión de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) aprobó este miércoles un recurso del empresario Ricardo Salinas Pliego, quien impugnó la intervención de Batres Guadarrama para resolver una demanda que interpuso contra la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), lo cual forma parte de un juicio de mayor dimensión, mediante el cual el dirigente del consorcio del que forman parte Elektra y Televisión Azteca trata de impedir lo que considera un excesivo cobro de impuestos por parte del gobierno federal.
En la sesión de ayer de la Segunda Sala, los otros tres ministros integrantes, Javier Laynez Potisek (presidente), Yasmín Esquivel Mossa y Alberto Pérez Dayán, convinieron en que Batres Guadarrama queda impedida de intervenir en este asunto “por falta de objetividad”.
Entre otros antecedentes, el reciente febrero, Batres Guadarrama, se lanzó contra Grupo Salinas por considerar que incurre en un abuso por la gran cantidad de demandas que ha interpuesto en su lucha contra la aplicación de los impuestos por parte del gobierno.
Batres Guadarrama, la ministra que llegó al cargo con el sólo voto del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y que ahora es candidata a repetir en el cargo, con la finalidad de llegar a presidenta de la Suprema Corte, publicó en su cuenta de X un recuento crítico de los reiterados recursos judiciales interpuesto por los abogados de Salinas Pliego: “Ha promovido 15 impedimentos, para cuyo trámite ha presentado 19 recursos de reclamación. Asimismo, han interpuesto 4 conflictos competenciales. En total, sumen 38 medios de impugnación que han retrasado la resolución de 4 expedientes (3 de índole fiscal y uno financiero)”.
“Hasta ahora se han resuelto 3 impedimentos, 8 recursos de reclamación y se desecharon los 4 conflictos competenciales. Son 11 los asuntos resueltos. Quedan pendientes 27 (impedimentos y recursos de reclamación), continuó la ministra, que también destacó: “hoy recibimos el recurso número 39 de Grupo Salinas”.
La ministra que antes fue funcionaria de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República acompañó ese recuento con imágenes de un documento donde el abogado Jesús Morales Aguilar, representante de Nueva Elektra del Milenio (NEM), pide que Batres Guadarrama no participe en la revisión del amparo contra la UIF por “la enemistad manifiesta hacia Ricardo Benjamín Salinas Pliego y las sociedades por él representadas, especialmente NEM”.
El abogado Morales agregó que “lo anterior, pues a juicio de mi mandante existen una serie de elementos que objetivamente acreditan la existencia de impedimentos para que la C. Lenia Batres Guadarrama pueda conocer del recurso de reclamación en que se actúa, debido a la situación específica que guarda respecto de una de las partes, así como con la causa del presente asunto”.
El amparo que debieron revisar los ministros de la Segunda Sala fue interpuesto por la defensa de Salinas Pliego con la finalidad de evitar que la UIF, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), obtenga su información bancaria sin una orden judicial. El empresario argumenta que esta facultad de la UIF viola su derecho al secreto bancario y bursátil.
El 1 de diciembre de 2021, la UIF solicitó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) toda la información financiera de Salinas Pliego, incluyendo datos bancarios, crediticios y bursátiles, desde el 1 de enero de 2012 hasta la fecha de la solicitud. Esta petición formaba parte de una investigación para determinar si el empresario incurría en delitos financieros.
En respuesta, Salinas Pliego interpuso un amparo, y el juez decimosexto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México declaró inconstitucionales los artículos de la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley de Mercado de Valores que permiten a la UIF solicitar información bancaria sin autorización judicial. Como resultado, se concedió el amparo al empresario, impidiendo que la UIF aplicara dichos artículos en su caso.
Dicho amparo debió ser revisado ayer por los miembros de la mencionada Segunda Sala, pero no pudieron trabajar porque la impugnada ministra Batres Guadarrama se disgustó y abandonó la sesión. Las normas de la SCJN establecen que, para tener validez, las sesiones de las salas deben sumar cuatro ministros. Al salir Batres Guadarrama, se rompió el quorum.
La Suprema Corte informó al respecto con un escueto comunicado:
“La sesión de hoy miércoles 12 de marzo de 2025 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) tuvo que ser suspendida en virtud de la falta de quorum legal necesario para continuar. Esto impidió discutir los 36 asuntos que estaban listados para resolverse.
“Lo anterior, debido a que la ministra Lenia Batres Guadarrama decidió abandonar la sesión inmediatamente después de que el resto de los integrantes de la Sala se pronunciaran por declarar que sí está impedida para participar en la resolución del amparo en revisión 492/2023”.
Los ministros que votaron porque efectivamente había un impedimento contra Batres fueron Laynez Potisek, Pérez Dayán y Yasmín Esquivel Mossa.
Es de destacar que esta última, al igual que Batres Guadarrama, está considerada como una de las incondicionales de la llamada Cuarta Transformación y como su rebelde colega compite para convertirse en presidenta de la próxima Suprema Corte y, al igual que ella, está en plena campaña
En un intento por justificar su acción, Batres Guadarrama declaró:
“Este miércoles me retiré de la sesión privada de la Segunda Sala de la Suprema Corte, ante la intención de sus integrantes de declararse impedida para conocer y votar el amparo en revisión 492/2023, sobre las facultades de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para requerir información bancaria del señor Ricardo Salinas Pliego. Me retiré ante la abierta violación del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, publicó Batres en X.
Batres Guadarrama anticipó que emitirá un comunicado “que explica a detalle estas violaciones y las razones por las que considero que se trata de un acto de sometimiento y complicidad de integrantes del máximo órgano jurisdiccional de nuestro país a los intereses ilegítimos de los poderes fácticos”.
Al fin, un reconocimiento para el consumidor
El consumidor (somos todos) es el que cotidianamente tiene que afrontar diariamente el pago de los artículos de primera necesidad, con sus consecuentes aumentos también cotidianos. Eso, entre muchas otras obligaciones que, salvo sus muy allegados, casi no le merecen ningún reconocimiento.
Por esto resulta notable que se haya establecido un día dedicado a ese sujeto.
Con motivo del mencionado Día del Consumidor, la empresa especializada Sinch, que se presenta como líder global en comunicación en la nube, lanzó una alerta acerca de la necesidad de digitalizar la atención al cliente. El Día de los derechos del Consumidor no solo es una oportunidad para reflexionar sobre sus derechos y necesidades, sino también para
analizar las nuevas expectativas del mercado, indicó.
En un mundo donde los consumidores exigen respuestas inmediatas y personalizadas, las empresas que no pongan en práctica chatbots con inteligencia artificial (IA) corren el riesgo de perder clientes y quedar rezagadas en un mercado altamente competitivo.
«Los consumidores de hoy esperan respuestas inmediatas y personalizadas. La tecnología de los chatbots no solo mejora la experiencia
del cliente, proporcionando inmediatez y servicio a cualquier hora del día los 365 días del año, sino que también optimiza los recursos de las empresas», explica Mario Marchetti, director en jefe de Sinch para América Latina.
De acuerdo con un estudio de Sinch, el 65% de los consumidores mexicanos prefieren interactuar con empresas a través de canales automatizados. A su vez, las marcas deben respetar los derechos fundamentales de los consumidores, asegurando la protección de datos