Aranceles de Trump “pegarán” también al bolsillo de los mexicanos
* Destacadas, Mundo lunes 17, Mar 2025- Efectos de más impuestos al acero y al aluminio
- Se prevé un encarecimiento mayor en productos agroalimentarios esenciales

La imposición de aranceles del 25% de tarifas a las importaciones de acero y aluminio por parte de Estados Unidos, no sólo tendrá repercusiones en la economía estadounidense, sino también en la de México.
A partir de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles de 25 por ciento al acero y aluminio en este mes, no sólo habrá repercusiones en la economía de EU, sino también en la de México, por lo que diferentes productos que se compran día a día subirán de precio, afectando el bolsillo de los que menos tienen.
Además de las repercusiones por la aplicación de más impuesto a las importaciones, la inflación en México, que registró un repunte del 3.74% anual en febrero y ya había provocado un aumento en los precios, ahora se espera un encarecimiento mayor en productos agroalimentarios esenciales.
Debido a los nuevos impuestos, se prevé que frutas, tomate, aguacate, carne, entre otros, elevarán sus precios, además de tequila y mezcal, donde las autoridades temen que el precio de estos licores aumentaría hasta un 10%.
Los combustibles también subirán de precio
La imposición de aranceles también tendría una afectación directa en el mercado de los energéticos, por lo que no se descarta un aumento en los precios de los combustibles en México.
Alejandro Montufar, CEO de PetroIntelligence, dijo que los impuestos también se aplicarán a las exportaciones de crudo hacia Estados Unidos, lo que tendrá un efecto en toda la cadena de valor.
En un contexto donde México sigue dependiendo de la importación de combustibles para abastecer la demanda nacional, significará que la compra de estos productos será con un precio de referencia mucho más alto, a lo cual se deberá sumar el efecto por tipo de cambio que también se está ajustando al alza.
“Veremos precios internacionales un poco más altos porque la materia prima para las refinerías les va a salir más caro. Eso qué va a impactar en porque el precio va a aumentar y también por el tipo de cambio”.
Explicó que aun cuando el gobierno federal firmó recientemente un acuerdo para evitar que el precio de la gasolina Magna se eleve por arriba de los 24 pesos por litro, los combustibles sí aumentarán de precios, por ejemplo la Premium, que en varias estaciones de servicio del país se vende en 28 pesos el litro, como es el caso de Quintana Roo.
Casos particulares por aumento de aranceles
Antes de que esto fuera una realidad, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ya había estimado que productos de la tienda, herramientas y precios en servicios subirían, como en autos, transporte, electrónicos y electrodomésticos.
En casos más particulares y confirmando los pronósticos del IMCO, lo que subirá de precio, tanto para México como para EU por aranceles de Donald Trump son:
- Alimentos enlatados
Los enlatados que provengan de Estados Unidos posiblemente tendrán un aumento por el uso del aluminio para su fabricación.
- Refrescos y cervezas
Lo mismo sucederá con los refrescos y cervezas, pues las latas son hechas con aluminio. De acuerdo a información, ya en Coca-Cola mostraron preocupación por cuánto podría elevarse el precio de la fabricación de bebidas en lata por las medidas de Trump.
- Autos y productos de la industria automotriz
Aunque este golpe será principalmente para Estados Unidos, también a México le afectará que suban los precios de los autos y autopartes.
Cabe mencionar que México en este aspecto exportaba hasta el 9% de metales al país vecino, según el IMCO, por lo que el hecho de que suban precios en EU también podría tener repercusiones en el mercado nacional.
- Electrodomésticos
Cualquier electrodoméstico que sea producido en EU y llegue a territorio mexicano seguramente tendrá una subida en el precio por los aranceles, sobre todo porque estos productos tienen componentes de acero y aluminio.
En los próximos meses lavadoras, refrigeradores, estufas, planchas y otros electrodomésticos tendrán un precio mayor tanto en México como en Estados Unidos.
El impacto de los aranceles afectará principalmente a las industrias mexicanas, pero también en los hogares por el aumento en los precios de algunos productos como los mencionados. Los estadounidenses serán los que sufrirán más la alza en los productos de la canasta básica, hasta un 5.6% de los gastos en un hogar promedio, según el IMCO.
En riesgo, intercambio comercial de más de 839,000 mdd
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha declarado que México no desea entrar en una guerra comercial, pero la cuerda se ha tensado al máximo ante la imposición, finalmente, de unos aranceles que pondrán en riesgo el intercambio comercial entre México y Estados Unidos de más de 839,000 millones de dólares y situarían a la economía mexicana al filo de la recesión.
México es el principal importador de Estados Unidos desde hace dos años, cuando desplazó a China. La segunda economía de América Latina ha ido en ascenso en su liderazgo comercial, bajo el amparo del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC). Solo en 2024, las importaciones procedentes del vecino del sur marcaron un máximo histórico de 505.851 millones de dólares, frente a los 475.216 millones de 2023. Aunque las exportaciones estadounidenses también aumentaron, el déficit comercial de Estados Unidos con México también marcó un récord, de 171,189 millones de dólares. La mayoría de los analistas coinciden en que, dado que Estados Unidos es el principal comprador de las importaciones mexicanas, un arancel permanente del 25% dejaría a la economía mexicana, ya de por sí en una tendencia de desaceleración, a las puertas de una recesión.
Moody‘s calcula que el arancel de 25% a todas las exportaciones mexicanas producirá un desplome de la economía mexicana de entre 0,5% a 1% en 2025. Es decir, la economía mexicana se moverá de un alza del 1,2% en 2024 a una caída de 0,8% en 2025. La agencia había cifrado previamente el golpe arancelario en 740,000 millones de dólares en flujos comerciales interrumpidos bajo las nuevas reglas arancelarias.
Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, explica que una vez confirmados los aranceles, el tipo de cambio podría moverse hasta los 21,50 pesos por divisa estadounidense. “El impacto económico de los aranceles dependerá de su duración. De mantenerse los aranceles generales del 25%, la economía mexicana podría contraerse un 4% en 2025, lo que sería consistente con una recesión severa.
A la par de la caída de las exportaciones se observaría un deterioro de las importaciones y de los flujos de inversión extranjera directa. Además, se podrían enfrentar recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México y depreciaciones aceleradas del peso. Los aranceles no pueden durar mucho tiempo. Dejarlos ahí será como eliminar el TMEC. Para EU implicaría en el corto plazo presiones inflacionarias, posibles disrupciones en cadenas y menor crecimiento económico.”, indica.
El muro arancelario de Trump aterriza en México en un momento de fragilidad, con un crecimiento anual de apenas 1,2% del PIB en 2024 y malos pronósticos en la inversión, el consumo y la actividad industrial en este primer semestre. La entrada en vigor de un arancel generalizado supondría un freno a las exportaciones, menos inversión extranjera directa y volatilidad en los mercados: la tormenta perfecta para una economía que ya está de capa caída. Además, en el caso de que entren en vigor aranceles adicionales a productos específicos como el acero y el aluminio, ocasionaría un efecto en cascada en otras industrias como la automotriz, manufacturas, construcción y tecnología.
La guerra comercial de Trump con sus socios comerciales, Canadá y México ha comenzado ya. En juego están más de 505,000 millones de dólares de exportaciones mexicanas enviadas al mercado estadounidense y otros 334,000 millones de dólares en importaciones anuales. El tanque de oxígeno dado por Trump en febrero se agotó. México está ante el mayor desafío comercial con EU de los últimos 30 años.