Cantantes de narco-corridos, en la mira de Trump
* Destacadas, Mundo viernes 11, Abr 2025- Estrellas mexicanas de este género perderían visas
- No pondremos alfombra de bienvenida a quienes ensalzan a criminales y terroristas: subsecretario de Estado

Cantantes como Natanael Cano, Peso Pluma y Grupo Firme, que promueven la cultura del narcotráfico a través de la música, podrían perder la visa que les permite turistear y trabajar en Estados Unidos.
Así como sucedió con el grupo Los Alegres del Barranco, otros cantantes mexicanos de narco-corridos están “en la mira” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, -que declaró a los grupos del crimen organizado como terroristas- que los analiza como posibles candidatos para la revocación de visas de trabajo y de turismo.
La administración del mandatario republicano ha revocado más de 800 visas en un periodo de dos meses y medio. Entre los afectados se encuentran estudiantes internacionales, extranjeros de ciertos países y, más recientemente, artistas que promueven o glorifican actividades relacionadas con el narcotráfico.
El género de los narco-corridos ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente en México y entre comunidades latinas en Estados Unidos, sin embargo, su contenido ha generado polémica debido a las narrativas que glorifican la vida criminal, describen hazañas delictivas y detallan el estilo de vida de figuras del narcotráfico.
Artistas como Peso Pluma, Natanael Cano, Grupo Firme, Edgardo Núñez, Jr. Salazar y La Barranqueña de Mazatlán se encuentran entre los exponentes más destacados de este género, y podrían estar en riesgo de perder sus visas.
Actualmente, Los Alegres del Barranco, se encuentran bajo investigación de la Fiscalía de Jalisco por realizar un supuesto homenaje al líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’ durante un show en Jalisco, luego de que el gobierno estadounidense confirmara la revocación de sus visas.
Rechazo a quienes ensalzan a criminales y terroristas
Tras estos hechos, Christopher Landau, subsecretario de Estado de EU expresó: “Creo firmemente en la libertad de expresión, pero eso no significa que deba estar exenta de consecuencias. Actualmente, lo último que necesitamos es ponerle una alfombra de bienvenida a quienes ensalzan a criminales y terroristas (…) En la Administración Trump, nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad con el acceso de extranjeros a nuestro país”.
También, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha reiterado en diversas ocasiones que las visas para ingresar a los Estados Unidos no son un derecho, sino un privilegio que puede ser negado o revocado en cualquier momento. Rubio enfatizó que el gobierno tiene plena autoridad para decidir quién puede visitar, estudiar o trabajar temporalmente en el país. Esta postura ha sido respaldada por Landau, quien subrayó que la libertad de expresión no exime a las personas de enfrentar consecuencias legales o administrativas.
Conexión entre los narco-corridos y el crimen organizado
Un caso emblemático que ilustra la conexión entre los ‘narcocorridos’ y el crimen organizado es el uso de estas canciones por parte de las áreas de inteligencia del gobierno mexicano. En algunos casos, las letras de los corridos han proporcionado información clave para la captura de criminales.
Un ejemplo reciente es la detención de Mario Alexander “N”, conocido como El Piyi, antiguo jefe de sicarios de Iván Archivaldo Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán. En una canción del popular cantante Luis R. Conríquez, en colaboración con Tito Doble P, se mencionan detalles que coinciden con las actividades de El Piyi, lo que permitió a las autoridades rastrear su paradero.
Miles de casos bajo análisis
Además de las visas ya revocadas, el gobierno de Trump mantiene bajo revisión miles de casos adicionales, tanto de personas dentro como fuera de los Estados Unidos. Esta política forma parte de una estrategia más amplia para limitar el acceso al país de individuos que puedan representar una amenaza a la seguridad nacional o que estén vinculados, directa o indirectamente, con actividades criminales.
El impacto de estas medidas no solo afecta a los artistas, sino también a la industria musical en general, que depende en gran medida de las giras y presentaciones en Estados Unidos. Para los intérpretes de ‘narcocorridos’, la pérdida de la visa significa no solo la imposibilidad de realizar conciertos en territorio estadounidense, sino también un golpe significativo a sus ingresos y proyección internacional.
El debate sobre la libertad de expresión
La decisión de revocar visas a artistas de narco-corridos ha reavivado el debate sobre los límites de la libertad de expresión. Mientras que algunos argumentan que las canciones son una forma de arte que refleja la realidad social, otros consideran que glorificar a criminales y sus actividades contribuye a normalizar la violencia y el crimen organizado.
Las autoridades estadounidenses han dejado claro que no tolerarán ninguna forma de apoyo, explícito o implícito, a organizaciones criminales, incluso si este apoyo se manifiesta a través de expresiones artísticas.
En este contexto, la administración Trump ha adoptado una postura contundente, enviando un mensaje claro a los artistas y a la comunidad internacional: cualquier vínculo con actividades ilícitas, ya sea real o percibido, puede tener consecuencias graves, incluyendo la pérdida del acceso a Estados Unidos.