Personas fumadoras y no fumadoras aprueban aumento del impuesto al tabaco
* Destacadas, Salud lunes 12, May 2025- Tabaquismo deja al menos 60 mil muertes al año en México
- Van más de 14 años sin un alza real, lo que se ha erosionado el efecto disuasivo del precio

El tabaquismo está asociado con más de 50 enfermedades diferentes debido a la inhalación de las sustancias químicas que se generan al momento de la combustión del cigarrillo.
Ante la alarmante cifra de al menos 60 mil muertes al año en México, por enfermedades y complicaciones derivadas del tabaquismo, la mayoría de personas fumadoras y no fumadoras en nuestro país está a favor de elevar tres pesos a los impuestos al tabaco para prevenir el consumo y proteger la salud, pues reconocen que el humo del cigarro es muy perjudicial.
De acuerdo a resultados de la Encuesta Nacional sobre Percepción de Impuestos al Tabaco se demuestra que la ciudadanía está lista para respaldar medidas efectivas que protejan la salud, señalaron Omar Gutiérrez Bayardi de Dinamia Consultoría en Investigación S.C., Luz Myriam Reynales Shigematsu del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y Claudia Moreno Torres de Salud Justa Mx.
Esta encuesta fue realizada a poco más de 15 años de la entrada en vigor de la Ley General para el Control del Tabaco y las acciones de política pública para erradicar esta adicción y sus consecuencias.
Gutiérrez Bayardi, director de Dinamia, señaló que en la encuesta hay un consenso sobre el daño que provoca fumar: 98 por ciento lo considera dañino y el 96 por ciento reconoce que el humo del cigarro es perjudicial.
Por otro lado, dijo, se encontró que 79 por ciento de los mexicanos están de acuerdo con destinar el dinero recaudado a la salud de los adictos que desarrollaron enfermedades crónicas, tumores y afecciones respiratorias, así como a la prevención y educación de la población.
Al respecto, Luz Myriam Reynales Shigematsu, del INSP, dijo que los impuestos al tabaco son una herramienta de salud pública, costo-efectiva, que reduce el inicio del consumo entre los jóvenes no fumadores, la prevalencia de consumo entre los adultos fumadores y las recaídas entre los exfumadores.
“Un incremento a los impuestos de 3 pesos por cigarro le permitiría a México alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y reducir la prevalencia de consumo tabaco de 15.6% a 12.5% con beneficios a la salud individual y poblacional en los 10 años siguientes”.
Por su parte Claudia Moreno de Salud Justa Mx señaló que “México lleva más de 14 años sin un aumento real, lo que ha erosionado el efecto disuasivo del precio. Si los impuestos no aumentan más rápido que la inflación, su impacto en la reducción del consumo se debilita. El Informe sobre la epidemia mundial de tabaquismo 2023 confirma que, en México, de las seis políticas del paquete MPOWER, el componente de impuestos no alcanza los estándares requeridos por la OMS/OPS”.
“Los resultados que hoy compartimos confirman que la ciudadanía está lista para respaldar ampliamente medidas efectivas que protejan la salud. Subir el impuesto al tabaco es una de esas medidas es justa, legítima y eficaz”, dijo Claudia Moreno.
El consumo de tabaco consume tu salud
Las evidencias científicas demuestran que fumar reduce la esperanza de vida alrededor de 10 años. La dependencia a la nicotina que contienen los cigarrillos, provoca que los vasos sanguíneos se estrechen, la circulación de la sangre sea lenta y el corazón trabaje de manera forzada. Otras consecuencias de su consumo son: envejecimiento prematuro de la piel, daños a la dentadura, mal aliento, manchas en las uñas de los dedos, así como úlceras gástricas y duodenales. Junto con otras sustancias tóxicas que tiene el cigarro, puede ocasionar cáncer de pulmón, boca, laringe, esófago, riñón, vejiga y páncreas, entre otros, así como asma, bronquitis y enfisema pulmonar. Las enfermedades y complicaciones derivadas del tabaquismo dejan al menos 60 mil muertos al año en México.
El tabaquismo está asociado con más de 50 enfermedades diferentes debido a la inhalación de las sustancias químicas que se generan al momento de la combustión del cigarrillo, entre las que se encuentran diferentes tipos de cáncer, enfermedades pulmonares como bronquitis y enfisema, además de padecimientos cardiovasculares como hipertensión, infarto y accidentes cerebrovasculares. Dichas afectaciones a la salud no solo las provoca el consumo de cigarrillos también se producen al fumar tabaco en pipa, narguile, shishas, hookah, goma de mascar e incluso el cigarro electrónico y vapeadores.
Incluso las personas que no fuman poco o aquellas que no fuman, pero que inhalan el humo de otras personas, pueden sufrir de alguna enfermedad relacionada con este hábito.
Ocho principales enfermedades causadas por el hábito tabáquico
- Enfermedades Respiratorias
La bronquitis, el enfisema pulmonar y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), se deben a la inflamación en los tejidos que revisten las vías respiratorias producida por el humo del cigarro y causan lesiones permanentes que reducen la capacidad respiratoria del pulmón lo que provoca que el intercambio gaseoso no ocurra de modo eficiente. Los principales síntomas que surgen en este tipo de enfermedad son falta de aire, tos crónica y casos de neumonía frecuente. La falta de aire, inicialmente, surge al realizar esfuerzos, pero a medida que la enfermedad se agrava, puede surgir estando en reposo, además de producir complicaciones como hipertensión pulmonar e infección respiratoria.
- Infarto al miocardio y Accidente Cerebro Vascular (ACV)
El humo del cigarro produce alteraciones cardiovasculares, acelera los latidos cardíacos, contrae las principales arterias, altera el ritmo normal de los latidos del corazón y aumenta la presión arterial, lo que puede provocar infarto, angina de pecho, ACV o aneurisma. La persona que fuma presenta mayor probabilidad de acumular placas de grasa en las arterias, lo que aumenta el riesgo de sufrir dichas enfermedades
- Impotencia sexual
El tabaquismo también puede causar impotencia en los hombres, especialmente menores de 50 años, altera la liberación de hormonas importantes para el contacto íntimo e inhibe el flujo sanguíneo hacia el pene, lo que es necesario para mantener la erección. Sin embargo, dejar de fumar suele revertir parcial o totalmente esta situación.
4.- Efectos secundarios para quienes usan anticonceptivos hormonales.
Toda fumadora que toma anticonceptivos hormonales tiene mayor riesgo de padecer problemas cardiovasculares ya sea hipertensión, hipercolesterolemia, tromboembolismo, angina de pecho o infarto pues se suman y potencian los efectos de ambos productos.
- Enfermedades reumáticas
El tabaquismo aumenta el riesgo de desarrollar artritis reumatoide, cuyos síntomas son dolor, inflamación y enrojecimiento en las articulaciones, principalmente de las manos, incrementa la gravedad y dificultad su tratamiento, ya que disminuye la eficacia de los medicamentos. Asimismo, fumar aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades reumáticas y autoinmunes como la espondilitis anquilosante, el lupus y la artritis psoriásica.
- Úlceras gástricas
El cigarrillo aumenta 4 veces la probabilidad de desarrollar una úlcera gástrica, así como otras enfermedades del tracto gastrointestinal como gastritis, reflujo y enfermedad inflamatoria intestinal. También favorece el surgimiento de nuevas úlceras, retrasa su cicatrización, interfiere en la efectividad del tratamiento para erradicarlas y aumenta las complicaciones relacionadas con las úlceras. Por esto es común que las personas que fuman tengan más síntomas como dolor de estómago, ardor, gases, indigestión y alteraciones en el tránsito intestinal.
- Cambios visuales
Las sustancias que contiene el humo de cigarrillo también aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades oculares como cataratas y degeneración macular. Las cataratas causan visión empañada o borrosa, por lo que dificultan la capacidad visual principalmente por las noches. La degeneración macular, se manifiesta con alteraciones en la visión central y aguda, dificultando la lectura y los detalles finos.
- Cáncer de pulmón
Cuando las sustancias que se producen por la combustión del cigarrillo entran en contacto con los tejidos pulmonares que hacen el intercambio respiratorio, aumenta el riesgo de que se produzca cáncer. sus principales síntomas son falta de aire, tos excesiva o con sangre y pérdida de peso. Sin embargo, muchas veces los síntomas se presentan hasta un estado muy avanzado.
Otros tipos de cáncer asociados al consumo de tabaco son de boca, laringe, nariz y senos paranasales, así como de garganta, esófago, estómago, vejiga, riñón, páncreas, cuello uterino, colon y recto. El consumo de tabaco también puede tener efectos en el producto de mujeres embarazadas.