Fundamental proteger fauna marina, especialmente tiburones: MLE
Mauricio Conde Olivares, Quintana Roo martes 13, May 2025HORA 14 Mauricio Conde Olivares
En México, hasta el cuarto trimestre de 2021, se contabilizaron 620 mil personas prestadoras de servicios de enfermería, dentro de las cuales, las mujeres representaron el 79% de esta población. En la Región de las Américas, se estiman más de 7 millones de profesionales en enfermería.
La enfermería de investigación clínica es una práctica especializada en el cuidado de los participantes en investigaciones, en la que la prestación de cuidados se complementa con el proceso de implementación de estudios de investigación médica.
“La investigación clínica no solo busca curas, sino también comprensión: cada paciente es una oportunidad para aprender y avanzar hacia una medicina más precisa y humana”, destacó la Dra. Cynthia Vega, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica.
En el marco del estudio clínico, los profesionales de la salud, médicos y enfermeras desempeñan un papel fundamental al garantizar la seguridad y cuidado de los participantes, ya que garantizan un adecuado seguimiento de los protocolos, integridad en la implementación, así como la recopilación de información, datos y consentimiento informado u otra documentación que se requiera.
Durante el proceso de investigación, pueden explorarse la administración y manejo de nuevas terapias farmacológicas, dispositivos, o algunos otros elementos de salud que permitan a la medicina avanzar hacia tratamientos más efectivos, así como identificar posibles barreras de estos.
Gracias las acciones diarias que lleva a cabo el personal de enfermería para brindar atención a los pacientes, es posible progresar en el camino de la innovación médica, permitiendo brindar una mejor expectativa de vida por medio de nuevas formas de abordaje dentro de la medicina.
Desde 1965 el Día Internacional de la Enfermería se celebra cada 12 de mayo alrededor del mundo con el firme objetivo de rendir un homenaje a todas las enfermeras y enfermeros que, a nivel mundial, realizan esta loable labor para toda la humanidad.
Por otra parte, en Playa del Carmen, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, y la defensora de los ecosistemas marinos y líder en la protección de los tiburones, Cecilia Gutiérrez Navarro, unieron esfuerzos para concientizar a las personas sobre la importancia de proteger la fauna marina, especialmente a los tiburones, los verdaderos Guardianes del océano desde hace más de 400 millones de años.
La gobernadora Mara Lezama Espinosa reiteró que en este gobierno humanista con corazón feminista, se trabaja para proteger la vida en todas sus formas y generar conciencia sobre su fragilidad, dentro del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo.
Mara Lezama destacó que Quintana Roo es uno de los lugares más hermosos del mundo y el único destino en México donde se puede bucear con el tiburón toro en su entorno natural. Esta actividad, regulada y responsable, impulsa el ecoturismo y fomenta la conservación. Cuidar nuestra fauna marina no es una opción, es una responsabilidad compartida.
Por su parte, Cecilia Gutiérrez, galardonada con la Medalla al Mérito de Protección Ecológica “Ramón Bravo Prieto” por el Congreso del Estado, detalló que los tiburones son especies sombrilla, lo que significa que, al protegerlos, cuidamos todo el ecosistema marino. Son depredadores tope en la cadena alimenticia, y son esenciales para mantener el equilibrio de arrecifes, corales y pastos marinos.
Afirmó que su presencia no representa una amenaza. La ciencia demuestra que los encuentros con humanos son muy escasos. El mito del tiburón peligroso viene más del cine que de la realidad.
Agregó que, lamentablemente, cada año millones de tiburones son asesinados por la pesca industrial y el comercio de aletas. “Esto no solo destruye vida marina, también pone en riesgo la salud de los océanos y nuestro futuro, ya que son los encargados de regular las poblaciones de otras especies, manteniendo la diversidad y evitando la sobrepoblación”.
Mara Lezama enfatizó que gracias a personas como Ceci, que han hecho de la protección ecológica una causa de vida, con proyectos como Baalche Proyecto Azul y La Escuelita del Tiburón, hoy se transforma la percepción de estas especies a través de la ciencia, la educación y el compromiso comunitario.
Por lo que hicieron un llamado a la ciudadanía para proteger y tomar acciones para preservar nuestra fauna marina, reiterando que la presencia de tiburones no representa una amenaza.
“En el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo proteger los mares, nuestro medio ambiente, es también proteger a nuestras hijas nuestros hijos y las generaciones futuras. Así que sigamos trabajando unidas y unidos para transformar”, afirmó Mara Lezama.
Además, le comento que en Cancún, gracias a la atención permanente y al trabajo coordinado que impulsa la Presidenta Municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, a través de la Dirección General de Servicios Públicos, Cancún mantiene sus playas públicas limpias y en condiciones óptimas para el disfrute de residentes y visitantes, a pesar del arribo constante de sargazo.
La Alcaldesa detalló que durante el 2025, se han recolectado mil 877.05 metros cúbicos de sargazo en las siete playas públicas a cargo de la administración municipal, como parte del compromiso del gobierno local con el cuidado ambiental y la imagen turística de la ciudad.
“Cancún vive del turismo y nuestras playas son el rostro que mostramos al mundo. Por eso no bajamos la guardia y reforzamos cada día las acciones de recolección de sargazo con el compromiso de preservar nuestros ecosistemas y mantener atractiva nuestra ciudad”, señaló la Primera Autoridad Municipal.
Finalmente, le comento que urge en México impulsar la digitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) para consolidar su desarrollo y competitividad y evitar su corta vida. Estas son el motor de nuestra economía. Generan el 52 por ciento de los ingresos y dan trabajo a 27 millones de personas, lo que representa el 68.4 por ciento de la población económicamente activa del país, el 52% del PIB nacional e invierten 122 mil millones de pesos al año y 1.9 billones de compras de insumos.
Sin embargo, por la falta de apoyo y de una nula visión de futuro, la mayoría de estas tienen pocas posibilidades de crecimiento. De ahí la importancia, señaló el empresario mexicano del sector financiero, inmobiliario, turístico y de los espectáculos, Fabricio Ledesma Heinrich, de que trabajen en aspectos como innovación, crecimiento, talento, competencia, regulación, cambio, complacencia, y sucesión. En suma, en su digitalización, que implica adopción de nuevas tecnologías, cambio en su cultura organizacional, optimización de procesos, mejora en su eficiencia y ofrecer una mejor experiencia para empleados y clientes.
Deben transformar los métodos tradicionales de trabajo, automatizar los procesos manuales, adoptar soluciones de software para la gestión empresarial, y el uso de datos para tomar decisiones estratégicas.
Es decir, hacer que los negocios sean más ágiles, competitivos y capaces de responder rápidamente a los cambios del mercado y las demandas de los consumidores. Lo anterior comprende la gestión de nóminas y recursos humanos hasta la atención al cliente, pasando por inventarios, contabilidad y marketing.
La digitalización permitirá a las micro, pequeñas y medianas empresas acceder a herramientas y capacidades que antes estaban reservadas para grandes corporaciones, nivelando así el campo de juego y abriendo nuevas oportunidades de crecimiento y expansión.
Y es que hay que tomar en cuenta, aseguró Ledesma Heinrich un estudio de la UNESCO (2022) el cual indica que el 75% de los empleos del futuro estarán relacionados con conocimientos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Fabricio Ledesma Heinrich, demandó mayor apoyo gubernamental, ya que hasta ahora sólo el 1% de las MiPYMES manufactureras en México reciben apoyo del sector público y tan solo un 0.07% participa en cadenas de valor globales y solo el 8% exportan actualmente.
En este sentido consideró necesario que el Estado apoye a estas empresas mediante:
El establecimiento de políticas públicas que faciliten su acceso a financiamiento asequible y en condiciones favorables, promoviendo la innovación, la competitividad y el crecimiento sostenible.
Implementar programas de capacitación y asesoramiento especializado que les permitan mejorar sus procesos, tecnologías y habilidades empresariales, fortaleciendo así su capacidad para competir en un mercado globalizado.
Fomentar alianzas estratégicas entre el sector público, el sector privado y la academia para impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, generando así mayor valor agregado y diversificación de productos y servicios.
Crear incentivos fiscales y beneficios para las empresas con un nivel de madurez considerable, que reinviertan sus utilidades en innovación, desarrollo de talento y expansión de sus operaciones, contribuyendo al crecimiento económico sostenible y la generación de empleo de calidad.
Promover el comercio justo y el acceso a mercados internacionales, facilitando su integración en cadenas de valor globales y ampliando sus oportunidades de negocio y crecimiento.
Sólo así las Mipymes seguirán siendo el motor de la economía nacional, concluyó Fabricio Ledesma Heinric; empero, lo anterior será motivo de otro análisis en posterior entrega de HORA 14.
X: @mauconde