Crisis ambiental y turística en 35 playas por el recale de sargazo
Quintana Roo viernes 23, May 2025- Registro de la última semana en Q. Roo
- La acumulación excesiva del alga genera malos olores que ahuyentan a turistas

El arribo masivo de sargazo ha vuelto a afectar las costas de Quintana Roo, generando una crisis ambiental y económica.
Por redacción DIARIOIMAGEN
Chetumal.- El arribo masivo de sargazo ha vuelto a afectar las costas de Quintana Roo, generando una crisis ambiental y económica que impacta directamente al turismo. De acuerdo con la Red de Monitoreo del Sargazo, 35 playas presentan un nivel abundante de macroalga, lo que ha provocado una disminución en la afluencia de visitantes y pérdidas económicas para prestadores de servicios.
La acumulación excesiva de sargazo ha generado malos olores y una imagen deteriorada de los arenales, afectando la experiencia de los turistas. En Playa del Carmen, empresarios reportan que los restaurantes y hoteles cercanos a la costa han registrado una baja significativa en clientes desde el fin de semana. En Cancún, las playas más afectadas son Coral, Riviera Cancún y Moon Palace, mientras que en Tulum destacan Xcacel-Xcacelito, Arco Maya y Punta Piedra.
Ante la crisis, las autoridades han intensificado las labores de limpieza:
– 101 brigadistas trabajan diariamente en la recolección de sargazo en Playa del Carmen.
– Se han desplegado siete retroexcavadoras para agilizar la limpieza.
– Desde enero, se han recolectado 6,590 toneladas de sargazo en Playa del Carmen.
A pesar de estos esfuerzos, la cantidad de macroalga sigue aumentando, lo que dificulta la recuperación de las playas y la atracción de turistas.
Mientras algunas playas enfrentan una acumulación excesiva de sargazo, otras zonas del Caribe Mexicano permanecen libres de macroalga, como Punta Mosquito, Holbox, Chiquilá e Isla Contoy. Estas áreas continúan siendo opciones atractivas para los viajeros que buscan disfrutar de aguas cristalinas sin afectaciones.
Factores que favorecen el arribo
El aumento en la temperatura del mar y las corrientes oceánicas han favorecido la llegada masiva de sargazo. Según el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra de la UNAM, los meses más críticos para la acumulación de macroalga en la Riviera Maya son entre abril y julio, cuando las condiciones climáticas intensifican el recale.
Impacto en el ecosistema
El sargazo representa una amenaza para la biodiversidad marina debido a varios factores:
– Bloqueo de luz solar: La acumulación de sargazo impide la entrada de luz a los pastos marinos, afectando la fotosíntesis y la vida de diversas especies.
– Consumo de oxígeno: Al descomponerse, el sargazo genera ácido sulfhídrico, reduciendo los niveles de oxígeno en el agua y provocando la muerte de peces y otras especies marinas.
– Interferencia en la anidación de tortugas: La acumulación de macroalga en las playas dificulta el acceso de las tortugas marinas a sus sitios de anidación, afectando su reproducción.
Asimismo, el arribo masivo de sargazo a las costas de Quintana Roo no solo afecta el turismo y el ecosistema marino, sino que también representa un riesgo para la salud humana. Diversos estudios han señalado que la descomposición de esta macroalga libera sustancias tóxicas que pueden provocar problemas respiratorios, irritaciones en la piel y efectos neurológicos en poblaciones vulnerables.
Efectos en la salud
La acumulación de sargazo en las playas y su posterior descomposición generan sulfuro de hidrógeno y amoníaco, gases que pueden causar:
– Problemas respiratorios: La inhalación prolongada de sulfuro de hidrógeno puede provocar irritación en la vía respiratoria, dolor de cabeza y mareos, afectando especialmente a personas con asma.
– Irritación en la piel: El sargazo alberga organismos como larvas de medusas, que pueden provocar reacciones cutáneas en quienes tienen contacto con la macroalga.
– Efectos neurológicos: La exposición prolongada a estos gases puede generar confusión, pérdida de memoria y afectaciones neurocognitivas.
Investigaciones han detectado que el sargazo contiene altas concentraciones de metales pesados, como arsénico y cadmio, que pueden representar un riesgo para la salud si se acumulan en el organismo. Además, la presencia de materia fecal en algunas muestras de sargazo ha generado preocupación sobre su impacto en la seguridad de los alimentos marinos.
En Martinica y Guadalupe, se registraron más de 11,400 casos de exposición aguda al sulfuro de hidrógeno en 2018, lo que llevó a las autoridades a emitir alertas sanitarias. En México, aunque no se han reportado cifras oficiales de afectaciones graves, especialistas han advertido sobre la necesidad de monitorear los efectos del sargazo en la salud pública.