En México se tiran 13 millones de toneladas de comida al año
Nacional martes 10, Jun 2025
- De los principales generadores de desperdicio alimentario
- Cada persona desperdicia 0.22 kilogramos al día, lo que equivale a 80 kilogramos anualmente

Cada año se desechan 13.4 millones de toneladas de alimentos en México, de acuerdo con el Índice de Desperdicio de Alimentos 2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Mientras que millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria, paradójicamente, cada año se desechan 13.4 millones de toneladas de alimentos en México, de acuerdo con el Índice de Desperdicio de Alimentos 2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Conforme a este dato, nuestro país se ubica entre uno de los principales generadores de desperdicio alimentario en América del Norte, sólo detrás de Estados Unidos. Sin embargo, lo más alarmante es que esta cifra podría aumentar si no se atienden de fondo las causas económicas y estructurales que empujan a la industria y al consumidor a desperdiciar.
«En tiempos de incertidumbre, el consumo se desacelera. Las empresas reaccionan con cautela, reducen compras y ajustan inventarios, pero muchas veces los recortes se hacen cuando la comida ya fue producida, transportada y almacenada, y si no se vende a tiempo, se desecha», explica Braulio Valenzuela, Country Manager en México de Cheaf, una startup enfocada en el rescate de alimentos.
A esta dinámica se suman factores como la inflación y los aranceles que complican las cadenas de suministro y encarecen productos importados, generando aún más inestabilidad. Esta combinación hace que tanto empresas como consumidores compren menos, retrasen decisiones y, sin querer, contribuyan al problema del desperdicio.
Las barreras comerciales generan incertidumbre sobre el precio o la disponibilidad de insumos, lo que afecta la planeación de la industria alimentaria.
La política comercial crea dudas sobre precios o disponibilidad, el consumidor gasta menos, y eso genera un efecto dominó. El retail y la industria alimentaria ajustan tarde, y ahí es donde el desperdicio se dispara, explica Valenzuela. Esta lógica, que afecta a Estados Unidos, también se refleja en México, donde los inventarios desfasados, las proyecciones erróneas y la falta de infraestructura para donar o redistribuir alimentos agravan el problema.
Millones de toneladas van a la basura
En México, 23.4 millones de personas viven con algún grado de inseguridad alimentaria, según datos del Coneval. Esto implica que no pueden alimentarse adecuadamente ya sea por falta de dinero, acceso o condiciones sociales. Al mismo tiempo, toneladas de alimentos en buen estado son descartadas por no haberse vendido a tiempo.
La mayor parte de este desperdicio ocurre en las etapas de comercialización y consumo. En supermercados, restaurantes, hoteles y hogares, la comida se desecha por no haberse colocado a tiempo en oferta, por excedentes mal gestionados o por simples hábitos de consumo.
Aunque muchos consumidores mexicanos han empezado a reducir el desperdicio en casa como medida de ahorro -un fenómeno que también se ha observado en Estados Unidos, según Deloitte-, el esfuerzo individual no basta. «Servirá poco si las autoridades y las empresas que comercializan alimentos no trabajan en la misma dirección e impulsan la donación y el rescate de alimentos», advierte Valenzuela.
Cada persona en México desperdicia 80 kilos de comida al año
En promedio, cada persona en México desperdicia 0.22 kilogramos de comida al día, lo que equivale a 80 kilogramos al año por habitante, colocándolo entre los países con mayores niveles de desperdicio, revela un estudio realizado por la , la Red de Bancos de Alimentos de México (Red-BAMX) y la Consultoría mexicana en materia ambiental (SIPRA).
Uno de los hallazgos más relevantes es que los hogares de ingresos medios son los que más desperdician. Los alimentos que más se tiran son frutas, verduras, pan, tortillas y harinas, productos que podrían haberse consumido sin problema.
De ahí que la Red invita a la población a cuestionarse: ¿cuánta comida se desperdicia realmente en los hogares mexicanos? ¿Qué factores influyen en este problema y qué acciones pueden tomarse para reducirlo?
Para responder a estas preguntas, tanto la Red BAMX, su programa Pacto por la Comida y la consultoría SIPRA, realizaron el Estudio de Medición del Desperdicio de Alimentos en los Hogares Mexicanos 2024, con el apoyo del Inegi, bancos de alimentos, autoridades municipales, instituciones educativas, ONG y voluntarios, con el financiamiento de la Fundación Posner de Pittsburgh.
En este esfuerzo se analizaron 1,119 hogares en seis ciudades representativas de cada una de las regiones socioeconómicas del país (Guadalajara, La Paz, Puebla, Monterrey, Tuxtla Gutiérrez y Cancún), realizando mediciones directas e indirectas para conocer el volumen de la comida que se desperdicia.
De 25 mil mdd anuales, el valor del desperdicio
En México, 31 millones de toneladas de comida se pierden o desperdician anualmente de acuerdo con el reporte “Alimentos: oportunidades y desafíos en la cadena de valor” de Kolibri, que concentra la cadena de suministro con 20 millones de toneladas y en los hogares los 11 millones restantes.
Dicho desperdicio se concentra en 79 productos, que representan el 81% del total de alimentos que se adquieren en los hogares mexicanos, esto agrava los desafíos de inseguridad alimentaria en un país donde más de 23 millones de personas sufren de este problema, lo que representa el 18 por ciento de la población.
En términos económicos, el desperdicio de comida en México tiene un costo estimado de 25 mil millones de dólares al año, 2,5% del producto interno bruto (PIB), lo que sugiere la necesidad de adoptar estrategias más eficaces para reducir el desperdicio, de acuerdo con el análisis de la consultora de gestión estratégica que integra variables ambientales en modelos de negocio.