La economía de migrantes mexicanos en EU asciende a 781,000 mdd
* Destacadas, Finanzas, Mundo miércoles 11, Jun 2025
- Participación clave en el PIB estadounidense
- Sería de la más grandes del mundo, si fueran un país independiente: centro Latino Donor Collaborative

El producto interior bruto de los mexicanos en Estados Unidos, migrantes o nacidos ahí, asciende a 2.06 billones de dólares, cerca del 10 % de la economía estadounidense.
De acuerdo a un estudio del centro de investigación Latino Donor Collaborative (LDC), el valor de la economía de los migrantes mexicanos en Estados Unidos asciende a 781,000 millones de dólares anuales y llega a los 2.06 billones, al considerar a todas las personas de ascendencia mexicana, por lo que serían la décima economía del mundo.
“Si el total de los mexicanos en Estados Unidos, que se identifican como mexicoamericanos, fueran un país independiente, serían el décimo país más grande del mundo”, sólo por debajo de Estados Unidos, China, Japón, Alemania, India, Reino Unido, Francia, Rusia y Canadá, señaló la investigadora Ana Teresa Ramírez Valdez, directora general del laboratorio de ideas, con base en cifras oficiales de 2024.
Las cifras muestran que el 51% de la mano de obra en granjas lecheras es inmigrante, 45% en procesamiento de carne, 29 % en la construcción, 20% en manufactura y agricultura y 15% en educación y salud.
Este estudio forma parte de la estrategia del gobierno mexicano para tratar de convencer al presidente estadounidense, Donald Trump, de suavizar sus promesas de deportaciones masivas, pues cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos son mexicanos.
En ese sentido, la especialista Ramírez Velázquez señaló que los latinos en Estados Unidos actualmente son entre la cuarta y la quinta economía más grande del mundo, pero destacó que solo los mexicanos, quitando a todas las demás nacionalidades de la región, serían la décima.
“Imagínense lo que es esa ecuación cuando vemos que nosotros somos 130 (millones de personas) aquí, casi 40 (millones de mexicanos) allá, con este PIB (producto interior bruto) y con el PIB de México. Esta sinergia es increíble, es una oportunidad tremenda”, apuntó.
Detalló que el 78 % de la fuerza de trabajo en los próximos 10 años provendrá de los latinos, según el Departamento de Trabajo, por lo que «las deportaciones simplemente no hacen sentido”.
Sólo 4 millones de migrantes son indocumentados
La directora del LDC precisó que de los 38 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos, solo 4 millones son indocumentados. “La razón de esta presentación es cerrar el gran espacio que existe entre los estereotipos, los mitos, los prejuicios y la realidad de quiénes somos en ese país”, enfatizó Ramírez Valdez.
En este sentido dijo que mientras persisten mitos alrededor de los migrantes latinos, como que aumentan la criminalidad, que le quitan el trabajo a los estadounidenses, que solo reciben beneficios y no contribuyen a la economía, “los inmigrantes aportan casi 100,000 millones de dólares en impuestos”.
Otros datos que destacó es que actualmente uno de cada cuatro jóvenes menores de 18 años en la unión americana es latino, las mujeres mexicanas tienen la tasa de empleo más alta de cualquier otro grupo en Estados Unidos, y que el 86% de las latinas toman todas las decisiones del hogar.
Empresas de latinos contribuyen con 800,000 mdd anuales a la economía
La investigadora detalló que las empresas propiedad de latinos crecieron un 44% entre 2018 y 2023, esas empresas contribuyen con 800,000 millones anuales a la economía estadounidense. Estimó que en dos o tres años más los latinos podrían ubicarse como la tercera economía mundial, rebasando a Alemania.
Ramírez Valdez destacó que de los 38 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos, solo un estimado de 4 millones son indocumentados y señaló que uno de cada cuatro jóvenes menores de 18 años en aquel país es latino.
Señaló que, pese a todo, los latinos en Estados Unidos viven con miedo ante las políticas migratorias de Trump.
“Hay miedo para nuestros latinos, hay miedo para la gente que es indocumentada específicamente, pero seguimos creciendo, seguimos produciendo”, indicó.
Detalló que las empresas propiedad de latinos crecieron un 44% entre 2018 y 2023 y que esas empresas contribuyen con $800,000 millones anuales a la economía estadounidense.
Destacó también la importancia de las mujeres mexicanas, pues aseveró que tienen la tasa de empleo más alta de cualquier otro grupo en Estados Unidos, además de que las latinas toman el 86% de todas las decisiones del hogar.
Ramírez Valdez también apuntó los mitos que existen alrededor de los migrantes latinos, como que aumentan la criminalidad, que solo reciben beneficios y no contribuyen a la economía, que le quitan el trabajo a los estadounidenses y que son una carga para la economía.