La sequía en José María Morelos pone en riesgo producción agrícola
Quintana Roo martes 17, Jun 2025- Pese a temporada de lluvias
- Pozos existentes no logran abastecer las necesidades mínimas del campo: productores

A pesar del inicio oficial de la temporada de lluvias, la sequía prolongada aún azota al municipio de José María Morelos.
José María Morelos.- A pesar del inicio oficial de la temporada de lluvias, la sequía prolongada que azota al municipio de José María Morelos mantiene en vilo a cientos de productores agrícolas, quienes enfrentan pérdidas crecientes en sus cultivos y una alarmante escasez de agua para riego. La situación ha encendido las alertas en comunidades rurales como Kilómetro 50, donde los pozos existentes no logran abastecer las necesidades mínimas del campo.
Agustín Uc Colli, productor local, relató que la fruta —especialmente plátano y naranja— ha comenzado a caerse prematuramente debido a la falta de humedad. “Tenemos un pozo pequeño, pero no da abasto. Todo lo hacemos manual porque no tenemos el equipo necesario para regar dos hectáreas. Ya se alargó mucho la sequía, necesitamos el agua”, expresó con preocupación.
La problemática afecta de manera particular a los 270 beneficiarios del programa federal “Sembrando Vida”, quienes dependen de la agricultura de subsistencia y carecen de infraestructura adecuada para enfrentar fenómenos climáticos extremos. Muchos de ellos ni siquiera cuentan con pozos, lo que agrava su vulnerabilidad ante la falta de lluvias.
Además de la escasez hídrica, los productores denuncian la ausencia de apoyos gubernamentales. Las unidades de riego existentes no están operando debido a la falta de subsidios para el suministro eléctrico por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que impide el uso de bombas de agua en zonas clave.
La situación ha llevado a algunos agricultores a tomar decisiones drásticas, como arrendar o vender sus tierras ante la imposibilidad de mantener la producción. En comunidades como Othón Pompeyo Blanco y El Verdón, empresarios foráneos han comenzado a rentar parcelas para cultivos comerciales, lo que genera preocupación por posibles despojos y pérdida de soberanía agrícola local.
En contraste, sectores como la apicultura han tenido un respiro gracias a las lluvias de mayo, que permitieron una cosecha excepcional de miel. Sin embargo, los beneficios no alcanzan a compensar el deterioro generalizado en la producción agrícola del municipio.
La prolongada sequía en José María Morelos no solo amenaza la seguridad alimentaria de cientos de familias, sino que también pone en evidencia la urgente necesidad de políticas públicas integrales que fortalezcan la resiliencia del campo ante el cambio climático. Mientras tanto, los productores siguen esperando que las lluvias lleguen a tiempo para salvar lo que queda de sus cosechas.
20 mil árboles para reforestar Cancún
En un esfuerzo por mitigar los efectos del cambio climático y recuperar áreas verdes en zonas urbanas, el Ayuntamiento de Benito Juárez anunció que este año se sembrarán alrededor de 20 mil árboles en distintas zonas de Cancún, como parte de un ambicioso programa municipal de reforestación permanente.
El director de Ecología del municipio, Fernando Haro Salinas, informó que ya se cuenta con 16 mil árboles donados desde Yucatán, de los cuales cinco mil ya fueron trasladados al vivero municipal. Se prevé que en las próximas semanas lleguen los restantes, para iniciar la siembra en julio, coincidiendo con el inicio de la temporada de lluvias.
“Queremos intervenir zonas críticas como las llamadas islas de calor, donde la ausencia de árboles ha incrementado la temperatura y generado incluso fenómenos sociales como violencia”, explicó Haro Salinas. Entre los puntos identificados para la reforestación se encuentran el boulevard Colosio, el parque La Equidad, las avenidas 20 de Noviembre y Chac Mool, así como la zona fundacional de Cancún.
El programa será presentado oficialmente durante el Foro Nacional de la Asociación Mexicana de Arboricultura (AMA), que se celebrará en Cancún el próximo 11 de julio. En este evento se detallará la distribución de los árboles y las estrategias de plantación, en coordinación con organizaciones civiles, expertos ambientales y dependencias municipales como el Instituto de Planeación (Implan) y Obras Públicas.
El comité técnico del programa incluye también a activistas como Alberto Charles, de la organización Fauna Digna, y representantes de empresas privadas que colaborarán en el análisis de suelos y selección de especies. La meta es no solo sembrar árboles, sino garantizar su supervivencia y adaptación al entorno urbano.
Esta iniciativa se enmarca en una visión de reforestación permanente, que busca mantener acciones durante todo el año, más allá de campañas aisladas. Las autoridades han subrayado que el éxito del programa dependerá también de la participación ciudadana y del compromiso colectivo con el cuidado del entorno.