Más empleo, inversión y economía justa para Chetumal: Mara Lezama
Quintana Roo jueves 26, Jun 2025DERECHO DE REPLICA José Luis Montañez
- – Firma el gobierno de Quintana Roo la Carta de Intención de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar
- – Se suma al Recinto Fiscalizado Estratégico, al tianguis YUM Kaáx y estaría generando más de 16 mil nuevos empleos

a gobernadora Mara Lezama participó en la Firma de Carta de Intención, que permitirá un nuevo modelo económico más justo, incluyente y competitivo.
En el marco de la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, en Palacio Nacional, la gobernadora Mara Lezama Espinosa celebró el inicio de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, subrayando que Chetumal será sede de uno de los primeros 15, que marcarán un parteaguas en la historia del sur del país.
Durante su intervención, Lezama Espinosa enfatizó que este proyecto representa mucho más que una inversión económica: Es una apuesta por la justicia social, la equidad territorial y la transformación profunda de una región históricamente marginada.
“La aprobación del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar -que es una palabra fundamental, bienestar- en nuestra capital, en Chetumal, marca sin duda un antes y un después para el sur del estado”, señaló.
La mandataria estatal recordó que durante décadas, el sur de Quintana Roo fue relegado de los grandes proyectos nacionales, lo que generó desigualdades estructurales. Sin embargo, con la llegada de la Cuarta Transformación, dijo, se ha iniciado un proceso de reparación histórica “Después de años de indiferencia, hoy con la Cuarta Transformación, el sur está llevando a cabo un desarrollo incluyente, en donde nadie se queda atrás, pero también en donde nadie, absolutamente nadie, se queda afuera.”
El nuevo polo de desarrollo en Chetumal contará con ventajas logísticas y fiscales clave: el régimen fiscal fronterizo, la terminal de carga del Tren Maya, la conectividad con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el aeropuerto internacional de la capital. Estas condiciones, afirmó Lezama, permitirán detonar un ecosistema productivo de alto impacto “Todo esto crea las condiciones ideales para un ecosistema productivo que detone el comercio internacional, que dinamice la economía y, sobre todo, transforme la vida en positivo de miles de familias.”
La gobernadora también destacó que este modelo de desarrollo no se basa en la lógica extractivista del pasado, sino en una industrialización con innovación, sustentabilidad y arraigo territorial “Esta estrategia nacional permitirá industrializar con innovación, generará empleos bien remunerados y fortalecerá las vocaciones productivas locales. Estamos hablando de agroindustria, electromovilidad, farmacéutica, semiconductores, economía circular… sectores que antes eran impensables para el sur.”
En un tono emotivo, Lezama subrayó que este avance no sería posible sin la voluntad política de la presidenta Sheinbaum y el respaldo del gobierno de México. Agradeció la inclusión de Quintana Roo en el llamado Plan México, que articula los polos del bienestar con una visión de largo plazo “Seguiremos trabajando de manera coordinada, pero también de manera comprometida con su gobierno, porque vamos juntas cerrando las brechas de desigualdad del pasado. Y sí, es tiempo de mujeres, pero también es tiempo del sur, es tiempo de nuestra capital, de hacer brillar Chetumal.”
Finalmente, la mandataria estatal reiteró que este polo no sólo busca atraer inversión, sino también fortalecer el tejido social, impulsar la educación técnica, y garantizar que el desarrollo llegue a las comunidades más vulnerables.
“No se trata sólo de fábricas o infraestructura. Se trata de dignidad, de oportunidades, de que nuestras niñas y niños puedan soñar con un futuro mejor sin tener que migrar. Se trata de justicia territorial. Y sí, es tiempo de mujeres, pero es tiempo del sur, es tiempo de nuestra capital, es tiempo de Chetumal y de hacer brillar nuestra ciudad. Gracias al equipo de la Secretaría de Economía, de Hacienda y sobre todo a usted señora Presidenta. Los esperamos en Quintana Roo”, concluyó Lezama.
Sectores estratégicos del nuevo polo
Con la firma del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar, Chetumal se posiciona como un nodo clave en la reconfiguración industrial del sureste mexicano. La gobernadora Mara Lezama Espinosa, en presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que este proyecto no sólo representa inversión y empleo, sino una transformación estructural con justicia social y visión de futuro.
Según lo anunciado por la Secretaría de Economía, el polo de Chetumal detonará una amplia gama de sectores productivos. Marcelo Ebrard informó que en Quintana Roo, se detonarán los siguientes sectores:
– Agroindustria: con énfasis en el procesamiento de cítricos, productos tropicales y alimentos con valor agregado.
– Electromovilidad y automotriz: se prevé la instalación de plantas de autopartes y ensamblaje de vehículos eléctricos.
– Aeroespacial: con potencial para manufactura de componentes y servicios logísticos.
– Farmacéutica y dispositivos médicos: aprovechando el régimen fiscal fronterizo para exportación.
– Electrónica y semiconductores: orientados a cadenas de suministro regionales.
– Textil y calzado: con enfoque en producción sostenible y comercio justo.
– Economía circular: como eje transversal para el aprovechamiento de residuos y subproductos industriales.
Además, el Parque Industrial de Chetumal ya ha despertado el interés de al menos 25 empresas nacionales e internacionales, muchas de ellas con miras a expandirse hacia Centroamérica.
Incentivos fiscales y logísticos
El polo contará con estímulos como deducción inmediata del 100% en maquinaria nueva, beneficios adicionales por capacitación dual e inversión en I+D, y ventajas aduaneras por su estatus de Zona Libre. Su ubicación estratégica -conectada al Tren Maya, el Corredor Interoceánico y el aeropuerto internacional- lo convierte en un punto logístico privilegiado.
Impactos ambientales y sociales previstos
El desarrollo industrial de Chetumal plantea oportunidades, pero también desafíos. Estudios recientes advierten que la expansión urbana e industrial podría agravar la presión sobre áreas naturales protegidas, especialmente si no se regula el crecimiento de asentamientos irregulares. La Bahía de Chetumal, por ejemplo, ha registrado un aumento del 50% en contaminación en los últimos años, a pesar de ser santuario del manatí.
Desde el punto de vista social, el proyecto podría reducir la migración forzada y mejorar el acceso a empleos formales. Sin embargo, también se requiere garantizar vivienda digna, servicios básicos y participación comunitaria para evitar procesos de exclusión o gentrificación.
“No se trata sólo de fábricas o infraestructura. Se trata de dignidad, de oportunidades, de que nuestras niñas y niños puedan soñar con un futuro mejor sin tener que migrar”, expresó Lezama Espinosa.
Señaló que el Aeropuerto Internacional de Chetumal, por su ubicación estratégica y su creciente infraestructura, se integra de manera decisiva a la red aérea de Quintana Roo, complementando los nodos ya consolidados en Tulum, Cancún y Cozumel. Destacó que esta articulación logística genera un entorno propicio para el surgimiento de un ecosistema productivo sólido, con capacidad para impulsar el comercio exterior, dinamizar las cadenas económicas regionales y, lo más importante, transformar de manera tangible la calidad de vida de miles de familias quintanarroenses.
Un enfoque integral
El Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Chetumal se distingue por su enfoque integral, pero no es el único proyecto estratégico en el sureste mexicano. Compararlo con otros polos en la región -como el Valle de la Tecnología en Puebla o los desarrollos vinculados al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec- permite dimensionar sus fortalezas y desafíos.
- Chetumal: Logística fronteriza y economía circular
El polo de Chetumal se apoya en su ubicación fronteriza con Belice, su régimen fiscal especial y su conexión con el Tren Maya. Está orientado a sectores como agroindustria, electromovilidad, farmacéutica y economía circular, con un fuerte componente de inclusión social y transición verde.
A diferencia de otros polos, Chetumal busca posicionarse como un nodo de exportación hacia Centroamérica y el Caribe, aprovechando su estatus de Zona Libre y su cercanía con mercados emergentes.
- Puebla: Tecnología y manufactura avanzada
El Valle de la Tecnología en Puebla, por su parte, se enfoca en industrias de alta tecnología como semiconductores, autos eléctricos y energías limpias. Cuenta con más de 400 hectáreas, siete parques industriales públicos y una red de universidades técnicas como la BUAP y el IPN.
Mientras Chetumal apuesta por detonar una región históricamente rezagada, Puebla busca reconvertir infraestructura subutilizada y consolidarse como capital tecnológica del país.
- Istmo de Tehuantepec: Conectividad interoceánica
El Corredor Interoceánico, que conecta Salina Cruz (Oaxaca) con Coatzacoalcos (Veracruz), tiene un enfoque logístico-industrial. Sus polos están diseñados para atraer inversión extranjera directa, con énfasis en manufactura pesada, petroquímica y transporte multimodal.
A diferencia de Chetumal, el Istmo tiene una vocación más industrial y de gran escala, pero enfrenta mayores retos sociales y ambientales por su impacto territorial.
En resumen, el proyecto de Chetumal se diferencia por su escala más contenida, su enfoque en sostenibilidad e inclusión, y su potencial como puente comercial con Centroamérica. No busca competir con megaproyectos, sino complementar la red nacional de polos con una visión de justicia territorial y resiliencia local.