Por fin queda prohibido el uso de mamíferos marinos en espectáculos
* Destacadas, * Especiales lunes 30, Jun 2025- Fin a la explotación de delfines
- Dictamen de la “ley Mincho” fue enviado al poder Ejecutivo para su promulgación

El Congreso aprobó por unanimidad el uso de ejemplares mamíferos marinos, como los delfines, en cualquier tipo de espectáculo.
Se acabó la explotación de delfines. El pleno de San Lázaro aprobó por unanimidad de votos la minuta que reforma y adiciona los artículos 47 Bis 4, 60 Bis, 122 y 127 de la Ley General de Vida Silvestre, que prohíbe el uso de mamíferos marinos en espectáculos de entretenimiento.
La iniciativa, conocida como “ley Mincho”, ya había sido ratificada por el Senado de la República, por lo que el proyecto fue enviado al poder Ejecutivo para su próxima promulgación.
Esta reforma establece que ningún delfín, orca, lobo marino o manatí puede ser sujeto de aprovechamiento extractivo, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica con fines de protección y conservación de dicha especie.
Así como aquellos cuya finalidad sea su reproducción para la conservación a través de la recuperación, la reintroducción y la repoblación de especies y poblaciones amenazadas o en peligro de extinción, o que sean rescatados y depositados por las autoridades competentes, y no tengan fines de lucro.
La investigación debe ser realizada o avalada por una institución académica o de investigación con registro oficial y contar con un protocolo autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales.
Mientras que en el caso de los ejemplares de mamíferos marinos destinados a la reintroducción o repoblación, se recalcó que no podrán ser objeto de exhibición ni de actividades con fines de lucro.
Para el caso de las especies pertenecientes al grupo de los cetáceos, los ejemplares deben estar ubicados en corrales marinos y no en instalaciones de concreto, como albercas y estanques. En caso de que lo anterior no sea posible por la geografía en la que se encuentren dichas instalaciones, los cetáceos deben permanecer en instalaciones abiertas que reciban intercambio de agua del exterior, ya sea por flujo de mareas o por medio de un sistema de bombeo.
Durante la discusión, la diputada Irais Virginia Reyes de la Torre (MC) recordó que esta reforma tuvo críticas legítimas cuando fue aprobada originalmente en esta Cámara, ya que se señalaron ambigüedades peligrosas que podían abrir la puerta a simulaciones, y por eso este nuevo dictamen «es más sólido, más claro, más justo y congruente con el bienestar animal».
«Por décadas, delfines, orcas, lobos marinos y otros mamíferos han sido utilizados en shows, entrenados bajo coerción, aislados de sus hábitats, privados de sus vínculos naturales, todo con fines de entretenimiento o lucro. Lo vimos y lo normalizamos, como si la crueldad fuera parte del espectáculo. Este Congreso hoy da un paso histórico. Con esta reforma México se alinea con las mejores prácticas internacionales», añadió.
En tanto, la diputada del PRI, Ariana del Rocío Rejón, llamó a no encariñarse con esta legislación, pues consideró que «esto no es un final feliz, es apenas un principio justo, porque si bien la ley ya dice lo que por años se exigió, ahora el reto será garantizar que cada transitorio, cada plazo, cada disposición se cumpla de verdad».
Mientras que por el PVEM, el diputado Carlos Alberto Puente Salas mencionó que después de una lucha de 14 años se logra un avance para que se crezca en materia de conciencia ambiental y se demuestra que más allá de posturas ideológicas hay temas en los cuales se coincide y se avanza a favor de los seres vivos.
¿Qué se aprobó?
- Prohibición de la reproducción en cautiverio si no es para fines de conservación.
- Prohibición de la tenencia de “nuevos” mamíferos marinos.
- Prohibición de que los delfines hagan acrobacias.
- Prohibición de los estanques de concreto para los delfines.
Logro en materia de derechos animales
De acuerdo con Jerónimo Sánchez, director general de Animal Heroes, la “ley Mincho» es una victoria de la razón, la ciencia y la empatía. México ha dado un paso firme para dejar atrás prácticas que sólo perpetúan el sufrimiento animal disfrazado de entretenimiento”.
La organización defensora de los animales que impulsó esta iniciativa celebra el resultado como uno de los logros legislativos más importantes de los últimos años en materia de derechos animales.
Animal Heroes ha reiterado que continuará trabajando hasta que no exista ningún delfinario en México.
“Trabajaremos con los estados, principalmente con el gobierno de Quintana Roo donde se encuentra el 85% de los delfines en cautiverio, para enriquecer la “Ley Mincho “y fomentar la creación de Santuarios, donde los delfines que ahora están en cautiverio puedan vivir tranquilos, sin explotación ni contacto forzado con humanos.”
¿A qué se debe el nombre “Ley Mincho”?
La organización estima que existen en México unos 350 delfines en cautiverio que “deberán ser reubicados en corrales marinos”, de acuerdo con lo estipulado por la nueva ley. Según SOSDelfines, en el mundo hay unos 3,000 ejemplares cautivos.
La llamada “Ley Mincho” toma su nombre de un delfín que resultó gravemente herido durante una presentación acrobática en la Riviera Maya en el año 2020. “Mincho” sufrió serias lesiones tras impactarse contra una plancha de concreto y, pese a su estado, fue obligado a continuar participando en espectáculos. El caso generó gran indignación social y desencadenó un fuerte llamado para regular este tipo de actividades.
Actualmente, “Mincho” se encuentra en un centro en Cancún, aunque las posibilidades de recuperación son bajas