28 nuevos medicamentos fueron aprobados por la Cofepris
Elsa Rodríguez Osorio, Salud viernes 5, Jul 2013Cápsulas de la salud
Elsa Rodríguez Osorio
- Hongos y bacterias para mejorar el crecimiento de árboles
- Después de los 40 se puede presentar inicio de presbicia
Con la asistencia de Mercedes Juan, titular de la Secretaría de Salud, 28 nuevos medicamentos innovadores fueron aprobados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Los medicamentos servirán en diversas áreas terapéuticas como oncología, diabetes, sistema nervioso central, así como de enfermedades de baja prevalencia (huérfanas), para las que no se contaba con tratamiento alguno. Mikel Arreola, director de Cofepris, señaló que se ha reducido el periodo de aprobación de nuevas moléculas desarrolladas por la industria farmacéutica, hasta en 60 días, gracias a los convenios de equivalencia con diversos organismos como la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos; la European Medicines Agency (EMA) en Europa, la de países como Australia, Canadá y Suiza y la Alianza Pacífico, que suscribieron Perú, Colombia, Chile y México, para el intercambio de medicamentos y vacunas entre agencias certificadas por la Organización Panamericana de la Salud.
*****
Científicos del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) unidad Irapuato, utilizan diferentes cepas de hongos y bacterias para mejorar el crecimiento de árboles hasta en un 40%, lo que puede acelerar el proceso de reforestación en bosques mexicanos o mejorar la producción agrícola. El investigador Víctor Olalde Portugal, afirma que de manera natural existen hongos que al colonizar a las raíces de los árboles les brindan una serie de beneficios; sin embargo, no todos actúan con la misma eficiencia, por lo que se debe seleccionar a las mejores cepas para realizar el trabajo. El grupo de investigación del Departamento de Biotecnología y Bioquímica identificó bacterias del género Bacillus que, en conjunto con la aplicación de los hongos, ayudan a potencializar el desarrollo del árbol, al tiempo que se encargan de eliminar a los hongos patógenos de la raíz. Con este hallazgo esperan realizar paquetes tecnológicos que puedan transferirse a una empresa interesada en el desarrollo de esta alternativa, a los agroquímicos o vincularse con productores de viveros. Olalde Portugal explica que la función que tienen los hongos en las raíces de los árboles, se conoce como micorriza, y se trata de un intercambio de efectos benéficos para ambos organismos.
*****
Después de la cuarta década de vida se puede presentar inicio de presbicia, conocida como vista cansada. La presbicia es causada por una pérdida gradual de la flexibilidad del cristalino (segmento transparente situado atrás del iris del ojo) que impide enfocar de forma adecuada los objetos que se encuentran cerca, por lo que se debe empezar a usar lentes para leer. La oftalmóloga del IMSS, Sandra Navarrete Betancourt, del Hospital General Regional número 1 “Dr. Carlos MacGregor”, señala que a partir de los 40 años hay que acudir por lo menos una vez al año a revisión médica, aun cuando no se tengan molestias en la vista, ya que existen problemas que no presentan síntomas, como el glaucoma o la catarata. Quienes requieren lentes para leer, es común que los compre en cualquier tienda o tianguis, pero éstos están manufacturados de manera estándar y la distancia pupilar no está calculada, lo que se manifiesta en imperfecciones de la lente que impiden formar una imagen correcta y ocasionar dolor de cabeza, fatiga ocular y ojos llorosos. Lo mejor es practicarse un examen de la vista por un profesional que sea quien defina la graduación exacta para el paciente. Éstos requieren graduarse aproximadamente cada dos años.