Despliega EU otros 600 militares en la frontera con México
Mundo jueves 13, Mar 2025- Suman casi 10 mil elementos
- Se agregan analistas de inteligencia de la fuerza aérea y unos 590 ingenieros del ejército
En medio de la feroz cruzada del presidente Donald Trump contra la inmigración ilegal y el narcotráfico, Estados Unidos despliega más de 600 militares adicionales en su frontera con México.
De ellos, alrededor de 40 sonn analistas de inteligencia de la fuerza aérea y unos 590 ingenieros del ejército, informó el Comando Norte de Estados Unidos (NORTHCOM) en un comunicado.
Esto “aumentará el número total de tropas desplegadas o programadas para desplegarse en la frontera sur a aproximadamente 9,600”, precisó.
“El número exacto de personal fluctuará a medida que las unidades roten” y “se asignen fuerzas adicionales”, agregó.
Dichas tropas se sumaron a los mil 500 soldados en servicio activo adicionales que se enviaron para apoyar en las políticas migratorias de Trump con la instalación de barreras de alambre de púas, labores de inteligencia y ayuda a la Patrulla Fronteriza.
Seguridad fronteriza, prioridad para Trump
La seguridad fronteriza es una prioridad para el presidente Trump, quien declaró una emergencia nacional en la frontera de Estados Unidos con México el 20 de enero, el primer día de su segundo mandato.
Ante el pleno de Congreso, el republicano sostuvo este mes que el territorio mexicano lindante con la frontera estadounidense “está dominado en su totalidad por cárteles criminales que asesinan, violan, torturan”.
Trump los acusa de amenazar “la seguridad nacional” de Estados Unidos y estima que llegó la hora de librar “una guerra” contra ellos.
De pronto designó como organizaciones “terroristas globales” a seis grupos mexicanos, incluido el cártel de Sinaloa (fundado en los años 1980 por Joaquín “El Chapo”Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada).
Su administración también ha lanzado un plan para frenar la migración ilegal que incluye redadas migratorias, arrestos y deportaciones.
“La invasión de nuestro país ha terminado”, proclamó el presidente a principios de este mes en su plataforma Truth Social, usando mayúsculas.
“Gracias a las políticas de la administración Trump, la frontera está cerrada para todos los inmigrantes ilegales”, escribió.
México también ordenó el despliegue de 10,000 soldados en la zona limítrofe, donde operan los cárteles de la droga, como parte de unas negociaciones para intentar evitar la entrada en vigor de aranceles aduaneros del 25% a todos sus productos. Tras un tira y afloja Trump optó por pausar las tarifas hasta el 2 de abril.
Guatemala también militariza frontera con México
Después de la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Guatemala, donde se abordaron temas de seguridad y migración, el gobierno de este país centroamericano incrementó la presencia militar en su frontera con México como parte de un esfuerzo para frenar el crimen organizado y la violencia que azota la región.
La medida, anunciada busca fortalecer la seguridad en los departamentos de San Marcos, Huehuetenango y Petén, zonas clave en el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas.
El ministro de Defensa de Guatemala, Henry Sáenz, detalló que el refuerzo forma parte del plan “Cinturón de Fuego”, que incluye el despliegue de unidades terrestres, aéreas y marítimas.
Despliegue en la frontera, una orden presidencial
Según las autoridades, el despliegue responde a una orden directa del presidente Bernardo Arévalo de León, quien busca combatir el accionar de grupos delictivos en la región. Esta decisión se produce poco
Si bien el ministro Sáenz no especificó la cantidad exacta de soldados desplegados, enfatizó que su presencia tiene como propósito frenar el narcotráfico y el tráfico de armas.
Huehuetenango es uno de los departamentos más impactados por el desplazamiento de personas de México”, resaltó el gobierno guatemalteco en un comunicado oficial.
Patrullajes constantes para frenar el crimen organizado
La semana pasada, un contingente de soldados guatemaltecos, respaldado por vehículos blindados, recorrió zonas cercanas al océano Pacífico como parte del plan para disuadir a los cárteles de la droga.
“La orden que tengo yo como comandante de esta brigada es mantener esa presencia constante, precisamente para crear esa disuasión” a las bandas criminales”, declaró el coronel Juan Celis, jefe de patrulla en el municipio de Ocós, en la costa del Pacífico.
La frontera entre ambos países ha sido históricamente una ruta clave para el crimen organizado, especialmente para el narcotráfico y la trata de personas.
En julio de 2024, cerca de 600 mexicanos huyeron de sus comunidades en Chiapas hacia Guatemala debido a la violencia generada por cárteles del narcotráfico.
Durante uno de los patrullajes recientes, soldados guatemaltecos se encontraron con una patrulla de militares mexicanos. En un gesto simbólico de cooperación, ambos ejércitos intercambiaron saludos en medio del río Suchiate, que marca la frontera natural entre los dos países.
Estos patrullajes se realizan para evitar y prevenir que cualquier amenaza del crimen organizado transnacional (…) narcotráfico, trata de personas, tráfico de ilícitos, tráfico de armas, pueda ingresar al territorio nacional”, explicó la vocera del Ejército de Guatemala, Ann Marie Argueta.