Derrama a nivel nacional por consumo turístico de 144 mil 948 mdp en Semana Santa
Mauricio Conde Olivares, Quintana Roo miércoles 23, Abr 2025HORA 14 Mauricio Conde Olivares
El INEGI dio a conocer la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, correspondiente al primer trimestre del presente año y resulta que en marzo pasado, 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.
La desagregación por sexo muestra que 67.5 % de las mujeres y 55.0 % de los hombres manifestaron que era inseguro vivir en su ciudad. Al respecto, las ciudades donde la población percibió más inseguridad fueron: Villahermosa (90.6 %), Culiacán Rosales (89.7 %), Fresnillo (89.5 %), Uruapan (88.7 %), Irapuato (88.4 %) y Chimalhuacán (86.1 %).
Cabe resaltar que 69.1 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 62.8 %, en el transporte público.
Esta encuesta se recolecta cada trimestre en 91 áreas urbanas del país. Su propósito es informar sobre la percepción de la seguridad pública y proporcionar elementos para la toma de decisiones de política pública en esta materia.
Vamos al detalle. En marzo de 2025, 61.9 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.0 %) y diciembre (61.7 %) de 2024.
En esta edición de la ENSU, 18 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2024: 7 con reducciones y 11 con incrementos.
Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4; Chimalhuacán, con 86.1 por ciento y Cancún, con 79.5 por ciento.
En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 10.4; Benito Juárez (CDMX), con 20.4; Piedras Negras, con 20.5; Puerto Vallarta, con 23.0; Saltillo, con 24.5 y Los Cabos, con 24.7 por ciento.
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 69.1 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 62.8 %, en el transporte público; 56.1 %, en la carretera y 53.2 %, en el banco.
En marzo de 2025, de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas de interés, 31.6 % consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; mientras que 22.9 % de la población refirió que la situación empeorará. En contraste, 16.9 % de la población mencionada dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 27.5 % manifestó que mejorará.
Conforme a los resultados de la ENSU del primer trimestre de 2025, de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, el primer lugar lo tuvo el consumo de alcohol en las calles, con 58.0 %; el segundo lugar fueron los robos o asaltos, con 49.6 %; el tercer lugar lo ocupó vandalismo en las viviendas o negocios, al alcanzar 40.4 %; en cuarto lugar, con 39.2 %, figuró la venta o consumo de drogas, seguido de cerca por disparos frecuentes con armas, con 39.1 por ciento.
Durante el primer trimestre de 2025, 35.0 % de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con personas vecinas, con personas compañeras de trabajo o escuela, con personal de establecimientos o con autoridades de gobierno. Los porcentajes más altos de conflictos o enfrentamientos correspondieron a demarcaciones territoriales de la Ciudad de México: Azcapotzalco (64.8 %), La Magdalena Contreras (63.7 %) y Álvaro Obregón (58.6 %). Mientras que las áreas urbanas que reportaron los menores porcentajes de conflictos o enfrentamientos fueron: Irapuato (7.8 %), Ciudad Obregón (10.3 %) y Tapachula (10.4 %).
En marzo de 2025, 44.8 % de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas de interés, manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Además, 42.2 % modificó rutinas en cuanto a permitir que las o los menores que viven en el hogar salgan sin compañía. Por su parte, 40.5 % reconoció haber cambiado hábitos en cuanto a caminar de noche por los alrededores de su vivienda y 25.5 % cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amistades.
En cuanto a los principales problemas que impactan su ciudad, 81.4 % de la población de 18 años y más consideró que son los baches en calles y avenidas; 62.0 %, las fallas y fugas en el suministro de agua potable y 57.4 %, la insuficiencia del alumbrado público.
En marzo de 2025, 31.4 % de la población de 18 años y más consideró que el gobierno de su ciudad era muy o algo efectivo para resolver los problemas más recurrentes. Las áreas urbanas de interés donde se percibió mayor efectividad fueron: Piedras Negras (66.8 %), San Pedro Garza García (61.4 %) y Apodaca (61.3 %). Por otro lado, las áreas urbanas de interés donde resultó menor esta percepción fueron: Ecatepec de Morelos (10.6 %), Cuautitlán Izcalli (13.8 %) y Oaxaca de Juárez (16.0 %).
También, le informo que la secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, celebró que el periodo vacacional de Semana Santa rebasó todas las expectativas ya que registró una derrama económica a nivel nacional por consumo turístico de 144 mil 948 millones de pesos, del sábado 12 de abril al domingo 20 de abril, lo que representa un aumento del 5.4 por ciento, comparado con 2024.
Destacó que la ocupación hotelera nacional contabilizó una afluencia del 67.7 por ciento, 3.2 puntos porcentuales más que en el mismo lapso del año anterior; asimismo, precisó que 3 millones 430 mil turistas llegaron a cuartos de hotel, de los cuales, 73.1 por ciento fueron nacionales y 26.9 por ciento internacionales.
La titular de la Secretaría de Turismo reiteró su compromiso para seguir promoviendo a “México y su grandeza”, —como la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo lo expuso durante la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo”—, así como continuar haciendo del turismo un generador de Prosperidad Compartida, cuyos beneficios lleguen a todas y todos los integrantes de la cadena productiva, con énfasis en las comunidades residentes de forma directa e indirecta.
En este tenor, Rodríguez Zamora resaltó que, gracias a la seguridad garantizada y una renovada infraestructura turística, Guerrero alcanzó una ocupación hotelera promedio del 94.7 por ciento, Taxco destacó con un 100 por ciento, Acapulco con 95.2 por ciento e Ixtapa con 95.3 por ciento. Lo anterior, como resultado del trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno.
Agregó que se contabilizó una llegada de turistas a hoteles de 191 mil 350, 68.4 por ciento más en referencia a 2024, que trajo una derrama económica de 4 mil 019 millones de pesos, 59.2 por ciento de incremento comparado con 2024.
En este sentido, la Jefa del Ejecutivo Federal, manifestó: “Qué bueno que hay ese nivel de ocupación, tuve reunión la semana pasada para ver cómo va la estrategia integral Acapulco se Transforma Contigo, va bastante bien, recuerden que tiene un programa muy importante de infraestructura, hay un trabajo muy importante por parte de la Secretaría de Turismo de México. Hay un trabajo muy importante para Acapulco”.
Por otra parte, Rodríguez Zamora celebró la afluencia turística de Mazatlán durante la Semana Santa, ya que de acuerdo con la Secretaría de Turismo de Sinaloa llegaron a la Perla del Pacífico más de 607 mil visitantes, con una ocupación hotelera del 91 por ciento, que generó una derrama económica de mil 800 millones de pesos, además del arribo de 4 mil 282 cruceristas.
En adición, informó que en Sinaloa se registró la llegada de 2.4 millones de personas, con una ocupación hotelera promedio del 83 por ciento y una derrama económica superior a los 3 mil 200 millones de pesos, con base a estadísticas de Sectur del estado.
La secretaria de Turismo de México reiteró la declaración de la Presidenta de la República en torno a que nuestro país “tiene más turistas de enero a marzo y mayor derrama económica que lo que hubo el año pasado. Es una actividad fundamental y hay que seguir promoviendo el desarrollo económico”.
Ya que hablamos de turismo, le comento que en Cancún, en conmemoración al Día Internacional de la Madre Tierra, la Presidenta Municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, participó en la arborización del camellón central de la Calle Cabo Catoche entre las avenidas Tulum y Bonampak, en el que se plantarán 30 árboles nativos para generar cobertura vegetal y dar sombra a lo largo del camellón.
Al respecto, la Primera Autoridad Municipal explicó que se sembrarán árboles de especies nativas como: Chunup, Chicozapote, Caoba, Palma Caribeña, Tronadota y Guaya de Monte, los cuales ayudarán a mejorar el entorno de la ciudad.
Gracias a estas actividades de reforestación que son los pulmones de la tierra, en esta administración se registran 482 árboles plantados, teniendo como beneficiados a las y los ciudadanos que en familia conviven con la naturaleza a través de los espacios rehabilitados; empero, lo anterior será motivo de otro análisis en posterior entrega de HORA 14.
X: @mauconde
[…] https://www.diarioimagen.net/?p=664410 […]