Gabriel Rodríguez Liceaga presenta “Hipsterboy”
Cultura jueves 7, Ene 2016En la ruta de las letras
Patricia Correa
- Un manuscrito que le cambiará la vida y le obligará a elegir el final de su propia historia

A través de su libro “Hipsterboy”, el autor Gabriel Rodríguez Liceaga busca llevar al lector a otras literaturas infinitamente valiosas. (Foto: Cortesía del autor).
En entrevista exclusiva, el escritor Gabriel Rodríguez Liceaga, nos da detalles de su nueva novela de la serie “Antisocial”, publicada por Ediciones B México.
– “Hipsterboy”, la nueva publicación de la serie “Antisocial” ¿cómo te sientes de participar en esta serie tan exitosa de Ediciones B?
“Puedo decir que me siento en perfecta compañía, es un sello editorial con autores preocupados por entregar a los lectores más jóvenes un producto valioso y que los acerque a la lectura”.
-“Hipsterboy” es tu primera novela juvenil. Cuéntame, ¿qué significa para ti, llegar a este tipo de público?
“Es muy raro esto de escribir para chavos, me siento como el cereal Trix, les voy a colorear la leche. Me emociona mucho saber que lo que escribo será juzgado por árbitros quizá aun no nacidos. Ojalá, ya grandes, cuando se interesen en conocer el resto de mi obra, yo no esté en una tumba, caray”.
-En “Hipsterboy”, tu personaje principal, Cristóbal, es hijo de un estrafalario entrenador de la selección mexicana de futbol. ¿te gusta el futbol? ¿Qué tanto hay de ti en tu personaje principal?
“Bueno, toda la literatura es autorreferencial. Hay mucho de mí en Cristóbal, pero hay más de mí en el personaje de la novela que lleva mi nombre, es decir: yo como autor aparezco tal cual en el libro. Me fascina el futbol, la épica moderna, aunque casualmente en la novela el futbol es visto como algo poco ceremonioso”.
-Cristóbal busca su propia personalidad, es rebelde, tu novela transcurre entre el Centro Histórico de la ciudad de México, líos amorosos, libros que va leyendo, fiestas, sueños en forma de cómic, videos chuscos de YouTube: ¿retrataste a la juventud actual? ¿Cómo ves a la juventud hoy en día entre tanta tecnología y un mundo de redes sociales?
“Traté de que mis personajes tuvieran cabida en el mundo vertiginoso de principios de siglo. En la novela hay memes, mensajes dejados en visto e invitaciones a jugar Candy Crush, sin embargo, el verdadero músculo del libro, que es la búsqueda del origen, es algo que nos involucra a todos de alguna forma u otra. Problemas para los que no hay actualidad, sino una herida que jamás cierra. Además de alguna forma y porque yo sé que los chavos de hoy adoran a la llamada Generación de 1898, mi libro está un tanto basado en Niebla de Miguel de Unamuno”.
-¿Cómo definirías a un Hipster? ¿Es igual el “Jipi” de los 60’s que el Hipster?
“Creo que la principal carcaterística de un Hipster es precisamente que niega serlo. En general no creo en las etiquetas sociales, es como esa moda de decirle Godínez a los que en mis tiempos eran los Gutierritos. O decirle Mirreyes a los fresas. Parte de esta preocupación por las mutaciones del lenguaje la voy desarrollando en Hipsterboy”.
-¿Qué le dirías al lector que no te conoce y que Hipster puede ser la entrada a las letras de Gabriel Rodríguez Liceaga?
“Que lean ‘Desgracia de Coetzee’, que admiren Noticias del Imperio, que busquen los libros del cubano Pedro Juan Gutiérrez. Que encuentren en Hipsterboy todas las claves que fui sembrando en el libro cuyo objetivo final es llevarlos a otras literaturas infinitamente valiosas. Hipsterboy no es sino un catálogo de recomendaciones literarias disfrazado de novela juvenil”.