La hidratación en los bebés, indispensable
Elsa Rodríguez Osorio, Salud miércoles 30, Mar 2016Cápsulas de la salud
Elsa Rodríguez Osorio
- Eficiente neuroprotector para controlar crisis epilépticas
- Técnicas para detectar bacterias en pacientes con quemaduras
La hidratación en los lactantes es determinante para su salud, debido a que tienen mayor contenido de agua corporal, pierden más cantidad a través de la piel en relación a su peso que los adultos y son menos eficientes concentrando la orina, ya que sus riñones aún no están completamente maduros.
Expertos de Agua Gerber® brindan información para saber en qué etapa es recomendable comenzar a darle agua al bebé, por qué la leche materna es tan importante y cuándo debe alternarse.
Es fundamental que lo único que se le dé al bebé desde que nace sea leche materna, hasta los 6 meses de edad, porque además de contener el agua necesaria, tiene todos los nutrimentos que el lactante necesita tanto en calidad como en cantidad, así como anticuerpos que lo protegen contra infecciones.
En climas cálidos basta con darle el pecho con mayor frecuencia para que el bebé reciba el líquido que necesita, pues la composición de la leche materna es entre 85 y 90% agua.
En el caso de bebés alimentados con fórmula es importante que ésta se prepare en concentraciones adecuadas y usando agua de fuentes higiénicas confiables como por ejemplo Agua Gerber®, que es agua infantil especializada, libre de impurezas que no requiere hervirse debido a su método de purificación.
******
Durante una situación de emergencia clínica, un paciente con estado epiléptico presenta crisis repetidas durante largos periodos, por lo que es indispensable controlarlas para salvar su vida.
Pero también es necesario darle seguimiento clínico, ya que el cerebro presenta daños a nivel neuronal a consecuencia de la liberación de neurotransmisores, como el glutamato, que inducen excitotoxicidad.
Ese efecto es el que expertos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y de la Universidad de la Plata, en Argentina, controlaron con un eficiente neuroprotector para aquellos casos con daño neuronal y crisis de epilepsia, del cual obtuvieron una patente internacional.
Basada en el uso del propilparabeno, el desarrollo fue probado en modelos animales y espera ser transferido a una empresa farmacéutica que pueda realizar los estudios clínicos y comercializarlo. De acuerdo con Luisa Lilia Rocha Arrieta, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav y una de las desarrolladoras de la patente, el propilparabeno es una sustancia que se emplea a bajas concentraciones como conservador en la industria cosmética, alimenticia y farmacéutica.
Sin embargo, investigadores de la Universidad de la Plata realizaron un análisis computacional de la sustancia con el objetivo de identificar otros usos potenciales, y encontraron que sus características podrían funcionar como una sustancia anticonvulsiva Por su parte expertos del Cinvestav realizaron las evaluaciones correspondientes en modelos animales. Encontraron que, además de su efecto anticonvulsiva, el propilparabeno induce efectos neuroprotectores en sujetos expuestos a crisis convulsivas prolongadas. La dosis adecuada de la sustancia, logra una eficacia como neuroprotector, indicando un alto margen de seguridad para su uso.
*****
El Instituto Nacional de Rehabilitación aplicará nuevas técnicas para detectar bacterias que ponen en riesgo la vida de los pacientes con quemaduras proclives a infecciones.
Señala Rafael Franco Cendejas, quien realizó la maestría en Microbiología Médica en el London School Of Hygiene and Tropical Medicina, en Reino Unido, a través del Programa de Becarios Internacionales de la Secretaría de Salud (SS).Mediante la técnica llamada Secuenciación de Nueva Generación, se detectan microorganismos que no se pueden identificar por cultivos convencionales.
El jefe de División del Laboratorio de Infectología del INR informó que este tipo de técnicas permiten estudiar los genes de las bacterias e identificar múltiples microorganismos que anteriormente no se detectaban.. Franco Cendejas participa en líneas de investigación como Epidemiologia Microbiológica de Infecciones en Pacientes Quemados, entre otras .
“La maestría que realicé es sobre la microbiología médica enfocada en tecnologías que ayuden en los laboratorios a obtener diagnósticos o tratamientos oportunos” , afirma.
Las investigaciones clínicas que impulsa la Ssa, mediante el programa de becarios internacionales están orientadas al fortalecimiento de la calidad de los servicios del Sector Salud. A través del Comité Internacional de Becarios de la dependencia, se otorgan los apoyos a profesionales que aportan mejoramiento de la salud, con sus conocimientos e investigaciones.