TSJCDMX vive, en lo presupuestal, entre lo otorgado y lo realmente necesitado: Elías Azar
Cd. de México jueves 8, Dic 2016- Con ello se corre el riesgo de caer en la demagogia de “hacer como si cumpliéramos”, alertó, al rendir su Informe de Labores 2016, y dijo que el Poder Judicial se niega a participar en esa farsa
- La justicia, destacó, muestra hoy un nuevo rostro, y puntualizó que el órgano judicial se comienza a colocar como una de las instituciones jurisdiccionales más eficientes
Gloria Carpio
Fotos: Alfonso Mora

Durante su Informe de Labores, el presidente magistrado, Edgar Elías Azar, informó que “fue aprobada por la Cámara Revisora las Reformas al Código de Comercio propuestas por este Tribunal, dedicadas a la mejora de los juicios orales mercantiles, que terminará por concluir la implementación de la oralidad en esa materia, que ocupa el 80 por ciento de nuestra judicatura civil”.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), magistrado Edgar Elías Azar, destacó que la justicia muestra un nuevo rostro, con una movilidad y dinámica diferente en beneficio de la sociedad a la que se sirve, y, con cifras, subrayó que el órgano judicial se comienza a colocar como una de las instituciones jurisdiccionales más eficientes, aunque en lo presupuestal vive entre lo otorgado y lo realmente necesitado, con lo que se corre el riesgo de caer en la demagogia de “hacer como si cumpliéramos”.
Al rendir su Informe de Labores 2016, puntualizó que los principios defendidos por su administración son la reducción del universo de procedimientos en juzgados y salas, disminución de los tiempos procesales, mayor acceso a la justicia, mejores servicios a la ciudadanía, y advirtió que en el TSJCDMX no hay expedientes judiciales en gaveta o cajón en espera de ser atendidos por tiempo indefinido, porque todos se estudian y se llevan al día. Destacó que hoy se tiene en la institución 16 por ciento menos trabajo que en el último lustro.

Con la presencia del jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y del presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Leonel Luna Estrada, consideró que la justicia mexicana ha vivido momentos de apuro en el último lustro, que requieren de gobiernos de eficacia e inteligencia, ingenio y audacia.
Con la presencia del jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y del presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Leonel Luna Estrada, consideró que la justicia mexicana ha vivido momentos de apuro en el último lustro, que requieren de gobiernos de eficacia e inteligencia, ingenio y audacia.
No son momentos, enfatizó, para timoratos ni para contener el aliento, y comentó que el Poder Judicial de la Ciudad de México se niega a participar en la farsa del “hacer como si cumpliéramos”, lo que sólo adquirirá visos de autenticidad si se proporcionan los instrumentos de trabajo necesarios y el ambiente propicio para alcanzar logros apetecibles.

“Un verdadero gobierno judicial tiene que saber equilibrar la balanza entre lo real y lo deseable, y entre lo ideal y lo posible”, afirma el presidente del TSJCDMX, Edgar Elías Azar.
Recordó que el TSJCDMX tuvo este año recursos autorizados por 4 mil 763 millones de pesos, y que sólo para cubrir el mínimo irreductible gastó 6 mil 943 millones de pesos, para hacer frente a las obligaciones que se incrementaron por efecto de las reformas legales adoptadas por la ciudad.
Hizo un reconocimiento, en este sentido, al jefe de gobierno por su comprensión y apoyo, con los que el órgano judicial logra salir avante en sus gastos y encomiendas.

El líder de la Iglesia ortodoxa de México, Venezuela, Centroamérica y el Caribe, monseñor Antonio Chedraoui, acudió al Informe de Labores 2016, del presidente del TSJCDMX, Edgar Elías Azar.
Ante los plenos de magistrados y de consejeros de la Judicatura local, Elías Azar se refirió al cambio paradigmático impulsado por el gobierno federal que obligó a replantear la justicia tradicional en las áreas penal, civil, familiar y mercantil, y en otras variantes antes ajenas a la jurisdicción local, como la de justicia para adolescentes, ejecución de sanciones penales y próximamente en materia laboral.
En relación al nuevo sistema de justicia penal de la Ciudad de México, destacó que desde su implementación han ingresado 5 mil 300 carpetas, de las que 36 por ciento se resolvieron mediante una salida alterna de solución de controversias; asimismo, que 22 por ciento se iniciaron sin detenido; 14 por ciento se sobreseyeron; que en 6 por ciento se determinó la no legalidad de la detención, y que en sólo 1 por ciento se llegó a juicio oral.
El magistrado informó que en el ejercicio 2016 ingresaron a los diversos órganos jurisdiccionales de primera y segunda instancia 324 mil 806 asuntos, y que el total de resueltos ascendió a 250 mil 260. Es decir, abundó, la totalidad de asuntos atendidos en 2016 fue de 575 mil 096.
Explicó que, por materia en primera instancia, los resultados obtenidos registran en civil una reducción de 1 por ciento de expedientes ingresados, pero un aumento de 1.8 por ciento en la emisión de sentencias respecto al año anterior. El mismo fenómeno, destacó, sucede en otras materias, como la penal, familiar y de justicia para adolescentes.

Evangelina Díaz Abascal, juez 51 Civil; María del Rosario Mancera Pérez, juez 17 Civil, y Raquel Margarita García Inclán, juez 34 Civil.
Añadió que en penal hubo una reducción de 12 por ciento en expedientes ingresados; en familiar, un aumento de 3 por ciento de ingreso de expedientes, pero también un aumento de sentencias emitidas, a razón igual de 3 por ciento; mientras que en justicia para adolescentes una reducción importante de 52 por ciento de expedientes, y una constante de mil 300 sentencias emitidas al año.
Aseguró el magistrado que estas cifras comienzan a colocar al TSJCDMX en la lista de instituciones jurisdiccionales más eficientes.
Reconoció el esfuerzo de jueces y magistrados, y dijo que con éste se ha logrado evitar el indeseado y temido rezago judicial. No se puede permitir, enfatizó, que por malos ejercicios de la profesión y por las oportunidades dilatorias que en ocasiones las leyes dan, haya expedientes vivos en los cajones de los juzgados.
Elías Azar dijo que no hay duda de los avances y de que se ha cambiado para bien. Habló de retos y de lo mucho que hace falta por andar, construir y modificar en las conciencias y mentalidades de los juzgadores.
Al abundar en cifras, dijo que en 2016 se lograron 16 mil 500 mediaciones públicas y privadas.

Alejandro Hernández Tlecuitl, juez 50 Civil; Ana Mercedes Medina Guerra, juez 41 Civil; Leticia Medina Torrentera, juez 66 Civil, y María del Rosario Tirado Gutiérrez, juez Sexto de Proceso Oral de Justicia para Adolescentes y quien acaba de recibir la Medalla al Mérito Judicial 2016.

Héctor Flores Reynoso, juez 6 Civil; Flor de María Hernández Mijangos, juez 4 Civil, y Víctor Hoyos Gándara, juez 3 Civil.
Recordó que durante la actual administración se logró un crecimiento de 85 por ciento de la superficie territorial del TSJCDMX, que pasó de 193 mil metros cuadrados en 2008 a 358 mil en 2016.
Destacó la remodelación en su totalidad de la gran mayoría de los edificios, la adquisición de nuevos inmuebles y predios para nuevas edificaciones, y subrayó el caso de los asentados en la Ciudad Judicial, como el Edificio de Salas Penales y el Centro de Justicia Alternativa; por otra parte, mencionó los juzgados de Ejecución de Sanciones Penales y los edificios para el sistema procesal penal acusatorio en los reclusorios Norte, Oriente, Sur y Santa Martha Acatitla.

Flor del Carmen Lima Castillo, juez 61 Civil; Flor de María Hernández Mijangos, juez 4 Civil, Sandra Luz Díaz Ortíz, juez 60 Civil; Onésimo Lugo Godínez, juez 29 Familiar; Luis Enrique Domínguez Alzúa, juez 8 Familiar; Huguet Rodríguez Godínez, juez 21 Civil de Cuantía Menor; Enrique de Jesús Durán Sánchez, juez 9 Civil de Cuantía Menor y Francisco Javier Jiménez Rodríguez, juez 25 Civil Cuantía Menor

Enrique Vasconcelos, juez 36 Familiar; la licenciada Denisse Santoyo, y Luis Manuel Márquez Lugo, juez 6 Penal de Delitos No Graves.
Habló de la habilitación de 187 salas de juicios orales distribuidas en 11 diferentes inmuebles, todas dotadas de infraestructura de punta en materia de audio y video
Además, anunció el inicio de la obra que albergará las nuevas salas civiles y la Escuela Nacional de Jueces, en la que dijo esperar que todos los tribunales del país aporten lo mejor de su estructura académica en beneficio de la preparación y selección no sólo de jueces, sino de defensores públicos y ministerios públicos.
Al acto asistieron el consejero jurídico del Ejecutivo federal, Humberto Castillejos Cervantes; el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers; el secretario de Seguridad Pública, Hiram Almeida Estrada, y el procurador general de Justicia, Rodolfo Ríos Garza, entre otros.

Luis Manuel Márquez Lugo, juez 6 Penal de Delitos No Graves; Alma Angélica Vázquez González, juez 11 Civil; Norma Alejandra Muñoz Salgado, juez interina 18 Civil; María Magdalena Malpica Cervantes, juez 2 Civil; María Elena Galguera González, Juez 1 Civil; Margarita García Inclán, juez 34 Civil; Rebeca Pujol Rosas, magistrada Primera Sala Familiar; Flor del Carmen Lima Castillo, juez 61 Civil; Leticia Medina Torrentera, juez 66 Civil; Flor de María Hernández Mijangos, juez 4 Civil, y la magistrada de la 5 Sala Civil, Rosalba Guerrero Rodríguez.