2024 ¿año de reformas a la Constitución?
Jorge Luis Galicia Palacios lunes 24, Jun 2024Como veo, doy
Jorge Luis Galicia Palacios
- Beca universal en educación básica, propuesta
2024 será recordado como el año en que, por primera vez en la historia de México, las mayorías decidieron elegir como su Presidenta a una mujer en la persona de Claudia Sheinbaum Pardo, pero tal vez también sea un año para recordar reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque a la vista ya hay propuestas para reformar el Poder Judicial, eliminar la reelección a legisladores y alcaldes, y también se habla de una propuesta para lograr el reconocimiento de pueblos indígenas y afromexicanos, entre otros proyectos legislativos que el actual y el nuevo gobierno se aprestan a impulsar a partir de las la experiencia de gobierno y de propuestas hechas en campaña.
Sin duda, las reformas constitucionales en puerta sintetizarán la lucha social de la llamada izquierda política mexicana y de concretarse, como es el compromiso de la virtual Presidenta Electa, pues es un hecho estaremos hablando de 2024 como un antes y un después en materia de reformas constitucionales.
Al igual que en 1810, hoy el país enfrenta nuevos desafíos y sus habitantes anhelamos más cambios para seguir avanzando. Hace 214 años el tema principal fue el reconocimiento de nuestro pasado y la liberación del yugo español, revalorización ideológica que al paso del tiempo tuvo su máxima expresión con la consumación de la Independencia Nacional.
Y así, México siguió escribiendo su historia con manifestaciones trascendentes, como el movimiento reformista que renovó el ánimo nacionalista con el aseguramiento de garantías individuales y sociales inscritas en la Constitución de 1857 y la Leyes de Reforma en 1859.
Después vino la Revolución Mexicana, nuevos retos y nuevas propuestas ante los desafíos de un país en construcción, donde se reforman y actualizan los principios de nuestra Carta Magna y surge la Constitución de 1917, con refuerzos a garantías individuales, reconocimiento a los derechos laborales de los trabajadores y establecimiento de nuevos órdenes de gobierno y participación democrática.
Llegó el siglo XXI y nuestra Carta Constitucional vigente, la de todos los mexicanos, ha seguido por la ruta de las reformas, algunos cambios con mejores resultados que otros e incluso algunas reformas han tenido que pasar por la ruta de las contrarreformas como es el caso de la educativa o la que está en puerta en materia de reelección.
En total, se habla de más de 20 iniciativas de reformas constitucionales y, como en todo tipo de reformas hechas a nuestra Carta Magna, se requiere que éstas pasen por todo un proceso deliberativo, lo interesante en todo caso será si en ese proceso las voces que disienten es porque en verdad tienen visiones o propuestas diferentes o bien solo se dejarán llevar por posturas que responden a fines meramente políticos. Pronto lo sabremos.
LAS CARTAS HABLAN.– Ya que estamos en el tema de las iniciativas de reformas constitucionales, Claudia Sheinbaum, virtual Presidenta Electa de México, se comprometió a que en su gobierno se fortalecerán los programas sociales y ha puesto especial énfasis en las Becas del Bienestar dirigidas a estudiantes de educación básica.
Es de recordar que, en 2019, cuando Sheinbaum Pardo era jefa de Gobierno de la Ciudad de México, se implementó un programa que, por su aceptación y creciente demanda, rápidamente se consolidó en la vida escolar de niñas y niños de educación básica y nos referimos a “Mi Beca para Empezar”.
Ahora, Sheinbaum impulsa el referido programa a nivel federal y para ello promueve reformar la Constitución para garantizar su continuidad en futuras administraciones: “Que esta iniciativa sea constitucional y que todos los niños, niñas y jóvenes de educación básica tengan acceso a la beca”, planteó la entonces candidata durante su campaña presidencial. De aprobarse en el presente año, dicha reforma se implementaría a partir de 2025.
VA MI RESTO.– Hoy como ayer, México tiene frente a sí un nuevo desafío, porque al igual que la condición del ser humano, es un elemento que día a día cambia y tiene la necesidad de reinventarse para hacer frente a los retos del mundo global: mejor democracia; mejor educación; desarrollo tecnológico; más desarrollo social, crecimiento económico, etc.
Entonces, es momento de reflexionar y repensar el futuro que queremos, es el momento de buscar consensos y alcanzar acuerdos en las iniciativas de reforma recién presentadas tanto por el actual gobierno como las que presentará la virtual Presidenta Electa, y, sin duda, en cada caso, la deliberación de sus alcances y contenidos son lo más deseable para nuestra democracia, y hasta ahí, porque como veo doy.