Aumenta violencia escolar en México
* Destacadas, Cd. de México jueves 20, Feb 2025Se incrementan 205% reportes de bullying
- Creciente preocupación por agresiones en aulas, ejemplificada, últimamente, en el caso de Fátima, en CDMX
En los últimos años, en México, los reportes de bullying, en un contexto alarmante de violencia escolar, han aumentado un 205% en 2024 en comparación con el año 2019, de acuerdo a datos proporcionados por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
Este incremento refleja la creciente preocupación sobre la violencia física, verbal, psicológica, el acoso sexual y exclusión social, que afecta a estudiantes de diferentes niveles educativos en el país.
De acuerdo con las autoridades, la secundaria es el nivel educativo donde ocurre el 45 por ciento de los casos de acoso escolar, seguido por la primaria con un 27 por ciento. Los niveles de educación superior (preparatoria y universidad) también se ven afectados, aunque en menor proporción, representando el 17 por ciento de los casos.
Acoso a través de redes sociales
Un fenómeno cada vez más común es el acoso a través de redes sociales, que afecta al 11 por ciento de las niñas, niños y adolescentes. La violencia en línea se está convirtiendo en un desafío creciente para las autoridades y padres de familia, pues muchas veces ocurre fuera del ámbito escolar, pero afecta profundamente a las víctimas.
La Ciudad de México concentra el 74 por ciento de los casos, con delegaciones como Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón destacando en las estadísticas. También se reportan casos en estados como Puebla, Veracruz, Querétaro y Durango.
Caso Fátima, trágico ejemplo de violencia escolar
El reciente caso de Fátima, una menor de 13 años que sufrió graves lesiones después de caer de un tercer piso en su escuela en Iztapalapa el 4 de febrero de 2025, resalta la urgencia de actuar contra el bullying.
Fátima había denunciado acoso escolar desde diciembre del año anterior, y aunque la Secretaría de Educación Pública admitió que la niña recibía atención psicológica, el caso refleja la falta de acciones concretas para frenar la violencia.
La menor fue diagnosticada con depresión y acoso escolar, y aunque se organizó una serie de talleres para prevenir el bullying, las autoridades escolares no lograron resolver el problema a tiempo. La víctima permanece hospitalizada en estado grave tras una cirugía para tratar las fracturas sufridas.
Refuerzo en estrategias contra el bullying
Ante este panorama, el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado, anunció un fortalecimiento de las estrategias de prevención y atención al acoso escolar. Se destacó la importancia de trabajar en coordinación con las autoridades educativas federales y locales para implementar programas más efectivos que ayuden a erradicar la violencia en las escuelas.
Aunque el caso de Fátima aún está siendo investigado, las autoridades resaltaron que se tomará más en serio la violencia escolar para proteger a los estudiantes y prevenir tragedias.
El aumento del 205 por ciento en los reportes de bullying en México es un reflejo claro de la creciente problemática de violencia escolar que afecta a miles de estudiantes cada año. Ante cualquier sospecha, el Consejo Ciudadano y otros organismos ofrecen apoyo gratuito y confidencial para quienes necesiten ayuda.
Tres principales tipos de acoso:
Acoso verbal. Consiste en expresar de manera directa o indirecta entre las alumnas y/o alumnos palabras desagradables o agresivas cuya intención sea humillar, amenazar o intimidar al otro. Se incluyen burlas, insultos, comentarios sexuales inapropiados, provocaciones.
Acoso social. Consiste en lesionar emocionalmente las relaciones de una alumna o un alumno con otro u otros, aislarlo, no tomarlo en cuenta o marginarlo. Puede ser directo o indirecto, como divulgar rumores acerca de sus actividades personales y avergonzarlo en público.
Acoso físico. La acción continua de una alumna o un alumno o bien de alumnas y alumnos para lastimar u ocasionar lesiones corporales a otro u otros, o deteriorar sus pertenencias. Incluye golpear, patear, pellizcar, escupir, hacer tropezar, empujar, tomar, romper o esconder sus cosas, hacer gestos desagradables o inadecuados con la cara o las manos.
Algunos comportamientos pueden ocurrir por única vez y alterar la convivencia escolar sana y pacífica, a las que se les llama conductas de riesgo, como los comportamientos desafiantes u hostiles que provocan la ruptura de organización de las actividades individuales y grupales dentro y fuera del salón de clases afectando las relaciones interpersonales y el desarrollo sano de las y los alumnos.
PATA
Es preocupante la violencia física, verbal, psicológica, acoso sexual y exclusión social que afecta a estudiantes de los diferentes niveles educativos en México.