Trump aún no define a qué nivel se aplicarán aranceles: Comercio de EU
Mundo martes 4, Mar 2025- Nada parece impedir la imposición de tasas
- “Se ha hecho un buen trabajo en la frontera, pero no lo suficiente contra fentanilo”

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó este lunes que el presidente Donald Trump, no decide todavía si aplicará el arancel general a México y Canadá, una decisión que hará tomando en consideración el tema del fentanilo.
Nada parece impedir la imposición de aranceles de Estados Unidos a importaciones de productos mexicanos a partir de este martes, a pesar de las recientes acciones implementadas por el gobierno de Sheinbaum para evitar la aplicación de estas medidas impositivas.
Este lunes venció el aplazamiento de un mes que dio Trump a su orden de imponer un arancel general de 25% a las importaciones estadounidenses de productos originarios de México y Canadá. El diferimiento tuvo el propósito de negociar medidas de cooperación adicionales con ambos países, por separado, para enfrentar los problemas de migración y narcotráfico en Estados Unidos.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó este lunes que el presidente Donald Trump, no decide todavía si aplicará el arancel general a México y Canadá, una decisión que hará tomando en consideración el tema del fentanilo.
“Estaré sentado frente al presidente señalando que han hecho un buen trabajo en la frontera, pero no han hecho lo suficiente con el fentanilo”, dijo Lutnick en una entrevista en CNN el lunes por la mañana. “Y él tiene que decidir cómo quiere jugar (con eso). Y esa es la clave para los asesores del Presidente. Estamos cerca contándoles todos los detalles. Pero luego él decidirá esta tarde y mañana vamos a publicar esos aranceles”.
Desde su perspectiva, México y Canadá deben “lograr que los cárteles dejen de enviar fentanilo”.
“Él (Trump) sabe que han hecho un buen trabajo en la frontera. No han hecho lo suficiente con el fentanilo. Veamos cómo el presidente evalúa eso hoy. Vamos a hablar de eso todo el día de hoy. Y luego les informará a todos mañana cuál es el plan”, dijo Lutnick.
Entre otras, el gobierno mexicano ha tomado medidas como reforzar la frontera norte con 10,000 elementos de la Guardia Nacional para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, así como enviar a 29 capos criminales mexicanos a Estados Unidos.
El domingo, Lutnick dijo que Trump analiza el nivel de las tasas arancelarias que aplicará a las importaciones estadounidenses desde México y Canadá.
“Ahora estamos pensando exactamente cómo quiere jugar con México y Canadá, y esa es una situación fluida. Habrá aranceles el martes para México y Canadá. Exactamente cómo sean, vamos a dejar eso para que el Presidente y su equipo lo negocien”, dijo.
En la actualidad, la mayor parte del fentanilo ilícito destinado a Estados Unidos parece producirse de manera clandestina en México, según un análisis del Congreso estadounidense. Este proceso se basa en precursores químicos importados desde China. Algunas de estas sustancias se enfrentan a controles internacionales. Sin embargo, otras siguen siendo legales para su producción y exportación en ciertos países, incluida China.
Pide Trump preocuparse más por migrantes delincuentes
El presidente estadounidense ha apelado a «preocuparse menos» del presidente ruso, Vladimir Putin, y más de «inmigrantes violadores» y «gente de instituciones mentales» para «no acabar como Europa».
«Deberíamos gastar menos tiempo preocupándonos de Putin y más de las bandas de inmigrantes violadores, capos del narcotráfico y personas de instituciones mentales que entran en nuestro país», ha afirmado Trump.
«¡No acabemos como Europa!», señaló en su mensaje, publicado en su cuenta en la red social, TruthSocial, de la que es propietario el propio magnate neoyorquino.
El propio Trump ha asegurado que el mes de febrero ha tenido «el menor número de inmigrantes ilegales tratando de entrar» en el país, con un total de 8,326, lo que ha supuesto, según él, el fin de «la invasión».
¿Cómo afectarían los aranceles de Estados Unidos a la economía de México?
El impacto de los aranceles a México es un tema que genera preocupación en diversos sectores productivos debido a su efecto en el comercio bilateral con Estados Unidos. La decisión del gobierno estadounidense de aplicar impuestos a las importaciones provenientes de México afectaría de manera directa la competitividad de los productos nacionales, incrementando sus costos y reduciendo su demanda en el mercado estadounidense.
La relación comercial entre ambos países ha sido clave para el desarrollo de múltiples industrias, pero la imposición de aranceles a México podría generar un efecto dominó que impacte desde la producción hasta el empleo y la inversión extranjera en el país.
El sector automotriz es uno de los más afectados por la posible imposición de aranceles a México. Con un comercio bilateral que supera los 228 mil millones de dólares anuales, cualquier incremento en los costos de exportación podría provocar una caída en las ventas y una reconfiguración de las cadenas de suministro.
Empresas del sector han advertido que un arancel del 25% podría reducir las exportaciones mexicanas en un 40%, lo que tendría consecuencias en la producción y la generación de empleos en el país. Esto pone en evidencia cómo afectan los aranceles a las industrias con mayor dependencia del mercado estadounidense.
Además del sector automotriz, la agricultura y la manufactura también sufrirían un impacto importante debido a los aranceles a México. Estados Unidos es el principal destino de productos como aguacates, tomates y cerveza mexicana, por lo que un aumento en los costos de exportación haría menos competitivos estos bienes, afectando la rentabilidad de los productores y provocando una posible reducción en la inversión en estos sectores.
El encarecimiento de los productos agrícolas exportados también podría generar un efecto adverso en la economía estadounidense, donde estos bienes son parte esencial del consumo interno. La situación demuestra cómo afectan los aranceles no solo a la economía mexicana, sino también a los consumidores en Estados Unidos.