IP respalda a Sheinbaum sobre los aranceles “arbitrarios” de EU
* Destacadas, Cd. de México, Mundo, Nacional miércoles 5, Mar 2025- Incertidumbre en los sectores productivos
- Se estima que la aplicación de estas tasas podría llevar a México a una recesión

La aplicación de arancelas a productos mexicanos tendrá efectos económicos significativos, ya que aproximadamente 80 por ciento de sus exportaciones van a Estados Unidos y alrededor de 40 por ciento son por la fabricación de automóviles.
Organismos de la iniciativa privada en México señalaron que la imposición “arbitraria” de aranceles a exportaciones de México por parte de Estados Unidos no sólo vulnera el T-MEC, sino que crea incertidumbre en los sectores productivos, por lo que reiteraron su respaldo a las determinaciones que tome la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre este tema.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que el gobierno estadunidense vulnera la competitividad de América del Norte, mientras que el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index) rechazó las medidas.
“La integración económica entre México, Estados Unidos y Canadá ha sido un factor clave para el desarrollo de las tres naciones, y la imposición de barreras arancelarias socava la estabilidad de las cadenas de suministro y afecta la inversión productiva”, dijo.
La Coparmex destacó que el impacto de esta medida será significativo. Se estima que la aplicación de estos aranceles podría llevar a México a una recesión, mientras que el tipo de cambio podría superar los 22 pesos por dólar, incrementando costos para las empresas y afectando el poder adquisitivo de las familias. Además, señaló, esto generaría presiones inflacionarias en Estados Unidos, afectando principalmente a los consumidores.
Tanto la Coparmex como el Index reconocieron que el gobierno de la presidenta Sheinbaum Pardo mostró voluntad de encontrar soluciones a la migración y tráfico de drogas mediante el entendimiento bilateral.
No obstante, “la imposición final de estas medidas evidencia una falta de compromiso con la cooperación y el respeto a los acuerdos comerciales por parte del gobierno de Estados Unidos”.
“A nivel político, la decisión impone presiones adicionales a México en materia de seguridad y migración, temas que han sido utilizados como condicionantes en la relación comercial”, agregó.
La Coparmex comentó es fundamental que cualquier decisión que tome el gobierno federal sobre las medidas arancelarias se tome con base en un análisis riguroso, se eviten daños colaterales a la industria y a los consumidores de los tres países.
El Index comentó que se trata de un momento crucial para la región, pues el futuro de la relación bilateral y trilateral impactan en el bienestar de miles de empresas y millones de trabajadores.
Consideró que la medida “desprotege miles de empleos, desequilibrará las cadenas de suministro y generará incertidumbre ante el actual escenario de relocalización empresarial”.
“Estaremos atentos a la estrategia que se anunciará el próximo domingo”, dijo el Index, tras ofrecer su ayuda al gobierno de la mandataria mexicana.
En 12 estados se resentirán más las medidas tarifarias
Por su parte, la calificadora Standard and Poor’s (S&P) advirtió que doce de los 32 estados de México tienen una alta exposición a la aplicación de aranceles debido al efecto que generará en las industrias que dominan su producción local,
Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato y Nuevo León –que califica S&P–, así como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Querétaro obtienen más de 20 por ciento de su producto interno bruto (PIB) de industrias vulnerables a la posible aplicación de aranceles.
En un análisis, Fernanda Nieto, Karla González y Patricio E. Vimberg, especialistas de la firma, explicaron que las entidades podrían ser vulnerables a pérdidas económicas y financieras, así como a presiones sobre su calificación crediticia con la imposición de aranceles de 25 por ciento a las mercancías que México envíe a Estados Unidos.
Los estados mexicanos que dependen de la manufactura orientada a la exportación, que generalmente se encuentran en las regiones norte y centro del país, parecen ser los más vulnerables a un impacto económico directo.
Jalisco, Hidalgo, el estado de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Oaxaca tienen exposición moderada, porque entre 10 y 20 por ciento de su PIB lo generan industrias vulnerables al arancel, mientras el resto de país, incluso la Ciudad de México, tienen una exposición baja, ya que es menor a 10 por ciento.
Daños a largo plazo
Los analistas de S&P destacaron que si el arancel general entra en vigor y permanece meses o trimestres –y no por semanas– podría tener un impacto significativo en la economía mexicana.
Además, existe el potencial de un crecimiento económico más débil a nivel nacional, lo que podría derivar indirectamente en menores transferencias federales a los gobiernos locales. Esto podría erosionar el desempeño presupuestal y la posición de liquidez de todo el sistema subnacional.
Comentaron que México verá efectos económicos significativos con la aplicación de aranceles, ya que aproximadamente 80 por ciento de sus exportaciones van a Estados Unidos y alrededor de 40 por ciento son por la fabricación de automóviles.
Los sectores en México que estarían más expuestos a este choque serían el de transporte (que incluye máquinas y equipos, vehículos automotores y semirremolques), así como eléctrico y metales básicos (que incluye acero y aluminio).
Aranceles “amenazan” estabilidad económica transatlántica: Unión Europea
La Unión Europea (UE) advirtió que los aranceles impuestos por Estados Unidos a Canadá y México, que entraron en vigor este martes, representan una amenaza a la estabilidad económica transatlántica.
«Esos aranceles amenazan cadenas de abastecimiento profundamente integradas, flujos de inversiones y la estabilidad económica a ambos lados del Atlántico», dijo un vocero de la Unión Europea, Olof Gill.
Ante esto, el portavoz formuló un llamado a que Estados Unidos «reconsidere su abordaje y en cambio trabaje por una solución basada en reglas y que sea en beneficio de todas las partes».
La UE «es firmemente contraria a las medidas proteccionistas que obstaculizan el comercio abierto y justo», dijo el vocero.
Dólar se dispara y araña los 21 pesos
El precio del dólar repuntó tras la repuesta de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a la imposición unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas.
La divisa mexicana en los mercados internacionales llegó a los 20.96 pesos y actualmente se ubica alrededor de 20.93 pesos por dólar, lo que significa una depreciación de 0.9% o 19 centavos respecto a la jornada anterior, de acuerdo con información de Bloomberg.
De esta forma, la moneda mexicana se ubica como la divisa más depreciada frente al billete verde. La depreciación del peso se debe a que a media noche entraron en vigor en Estados Unidos los aranceles generales del 25% a las importaciones desde México y Canadá, además de un arancel adicional del 10% a las importaciones provenientes de China.
Menos exportaciones y empleos
Con las medidas impuestas a México y Canadá, en la práctica no hay tratado de libre comercio entre los tres países. Esto traerá consigo incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial de México con sus vecinos del norte.
La depreciación del peso compensa muy parcialmente el arancel, por lo que se espera una afectación económica, con caídas en las exportaciones, pérdidas de empleo, salidas de inversión extranjera directa y caídas en el PIB, estimó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de grupo Base.