Estrategia Nacional de Seguridad reduce en 32.9% el homicidio doloso
* Destacadas, Nacional miércoles 23, Abr 2025- Entre septiembre 2024 y abril 2025
- Todo lo que hacemos es para garantizar la paz, destaca la presidenta Sheinbaum

Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que, gracias a la implementación de los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad, ha disminuido en 32.9 por ciento el promedio diario de víctimas de homicidio doloso entre septiembre de 2024 y el 21 de abril de 2025.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que, gracias a la implementación de los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad, ha disminuido en 32.9 por ciento el promedio diario de víctimas de homicidio doloso entre septiembre de 2024 y el 21 de abril de 2025, de acuerdo con datos preliminares.
“La estrategia que hemos seguido —lo voy a decir muchas veces, porque vale la pena que la ciudadanía lo conozca— se basa en cuatro ejes: El primero es la Atención a las causas, que es fundamental. Entonces, lo primero, indispensable lo que hacemos en educación, lo que hacemos en acceso a la vivienda, a los derechos, es fundamental.
Segundo, el Fortalecimiento de la Guardia Nacional, la consolidación, que eso el principal responsable es el general secretario y el general Cortés, que está al mando de la Guardia, y que se trabaja todos los días en su fortalecimiento, su capacitación, la formación de oficiales, todo ese trabajo se desarrolla de manera muy importante.
“La tercera, que ha sido muy importante, y ahí hubo una reforma constitucional adicional a lo de la Guardia, es la Inteligencia y la investigación. Y la última, es la Coordinación. El fiscal es autónomo, la Fiscalía General de la República es autónoma, pero ha accedido el fiscal a que haya presencia permanente en el gabinete de un representante de la Fiscalía General de la República, eso ayuda mucho, y la coordinación que hay con los estados”, explicó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Puntualizó que, a partir de 2018, con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, los homicidios dolosos comenzaron a disminuir y a registrar una tendencia a la baja;en contraparte, en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto este delito tuvo un incremento exponencial.
“A nosotros lo que nos interesa es la seguridad de las y los mexicanos y todo lo que hacemos es para garantizar esa paz y esa seguridad”, agregó.
Al respecto, la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa Franco, explicó que la reducción preliminar de 32.9 por ciento en el promedio diario de víctimas de homicidio doloso se debe a que en septiembre de 2024 se registró un promedio diario de 86.9 víctimas y en lo que va de abril de 2025 el promedio diario es de 58.3, de acuerdo con cifras preliminares de las 32 fiscalías estatales del país, que una vez que concluya el mes, estarán consolidadas.
Precisó, además, que al 21 de abril de 2025, el promedio diario de víctimas de homicidio doloso de forma anual es de 72.3 víctimas, lo que representa una disminución de 28.1 por ciento entre 2018 y este año. Además, informó que el 51.5 por ciento de las víctimas de este delito se concentran en siete entidades: Guanajuato con el 11.8 por ciento del total a nivel nacional; el Estado de México con 8.2 por ciento; Sinaloa con 6.9 por ciento; Jalisco con 6.5 por ciento; Guerrero con 6.1 por ciento; Michoacán con 6 por ciento y Baja California con 5.9 por ciento.
Reporte de García Harfuch
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que, del 1 de octubre de 2024 al 20 de abril de 2025, se detuvieron a 18 mil 712 personas por delitos de alto impacto; se aseguraron más de 9 mil 600 armas de fuego; 144 toneladas de drogas, incluyendo cerca de una tonelada y media, y más de 2 millones de pastillas de fentanilo. Además, en 17 estados de la República se han desmantelado 839 laboratorios clandestinos y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas, asegurando más de un millón de litros y más de 200 toneladas de sustancias químicas.
Como parte de la Operación Frontera Norte, del 5 de febrero al 20 de abril de 2025, se han detenido más de 2 mil 500 personas por delitos de alto impacto; se han asegurado 2 mil 250 armas de fuego, cerca de 365 mil cartuchos de diversos calibres; más 11 mil cargadores y poco más más de 27 toneladas de droga, entre las cuales se encuentran más de 163 kilos y más un millón 133 mil de pastillas de fentanilo.
Además, informó que derivado de los trabajos de ciberpatrullaje y de investigación del Gabinete de Seguridad se han dado de baja 200 cuentas de diferentes redes sociales y 41 están en proceso de investigación que eran utilizadas para el reclutamiento de personas para el crimen organizado.La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, señaló que como parte del eje de Atención a las Causas, se han realizado mil 534 Jornadas de Paz; se han brindado un millón 170 mil atenciones; se han recuperado espacios públicos con la participación de la población en 17 municipios de siete estados: Celaya, León y Salamanca en Guanajuato; Ciudad Juárez en Chihuahua; Tijuana en Baja California; Chalco y Chimalhuacán en Estado de México; Acapulco y Chilpancingo en Guerrero;
Centro y Nacajuca en Tabasco; así como seis municipios de Chiapas; además con Sí al Desarme, Sí a la Paz, del 10 de enero de 2025 a la fecha, se han canjeado mil 381 armas de fuego: 335 son armas largas, 920 armas cortas y 126 granadas, asimismo se han intercambiado 3 mil 373 juguetes bélicos por juguetes educativos y recreativos.
Descarta CSP más impuestos a bancos, pero les pide bajar tasas
- Urge que Pymes puedan tener acceso a créditos
Cuestionada en la mañanera sobre las ganancias de los bancos y si está estudiando la posibilidad de aplicar un impuesto especial a los «beneficios de la banca», la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que no lo están planteando, pero insistió en la reducción de las tasas.
«Por ahora no lo estamos planteando, pero le seguimos pidiendo a la banca que baje las tasas de interés», respondio la mandataria sobre si se estaba estudiando la posibilidad de aplicar un impuesto especial a los beneficios de la banca.
El pasado 14 de abril, Sheinbaum Pardo pidió por primera ocasión a las instituciones del sector financiero reducir las tasas de interés, con la finalidad de dinamizar la economía.
La mandataria instruyó al Secretario de Hacienda, Edgar Amador, para que inicie un diálogo con la banca comercial y de desarrollo, con la finalidad de hacerles llegar la propuesta.
El 28 de marzo, por voto unánime, el Banco de México decidió bajar su tasa de interés de referencia en 50 puntos base a un 9 por ciento.
Sheinbaum pidió a las instituciones financieras seguir la misma ruta del banco central y, con ello, generar las condiciones para que las Pymes puedan tener acceso a créditos.
La Presidenta ya confirmó su asistencia a la 88 Convención Bancaria, a realizarse los días 8 y 9 de mayo en Nuevo Nayarit, en Vallarta, donde el tema podría ser abordado.
Desde el 3 de abril, al presentar el reforzamiento al Plan México, la mandataria adelantó que en ese foro dará a conocer el Programa de facilidades de la Banca de Desarrollo y Banca Comercial para micro y pequeñas empresas.
De acuerdo con los planes del gobierno federal, la meta al 2030 es que se pueda incrementar en un 30 por ciento las MiPymes con acceso a crédito.
«Aumentar en al menos 3.5 por ciento anual el número de MiPymes con acceso a crédito.
«Incrementar participación en cadenas de valor estratégicas mediante el acceso oportuno a financiamiento productivo tanto de la banca de desarrollo como comercial», refiere el documento.
La petición a los bancos para reducir sus tasas de interés no es el primer llamado de este tipo que hace un Gobierno de la 4T al sector privado.
En 2020, a propuesta del entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador, se aprobó una reforma para establecer un tope al cobro de comisiones por parte de las Afores.
Al siguiente año, se anunció un precio máximo al Gas LP, establecido por hoy extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE), en 146 regiones de distribución del país.
En 2022, para tratar de frenar la inflación, el gobierno federal acordó con las tiendas departamentales el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que incluyó un precio de la canasta básica de mil 039 pesos.