Mexicanos tardan hasta seis meses para pagar sus deudas por vacaciones
* Destacadas, Finanzas, Nacional lunes 28, Abr 2025- “Ttarjetazo” para esparcimiento, práctica común
- Llegará en próximo asueto y estarán pagando lo gastado Semana Santa

Un reciente análisis revela que los mexicanos demoran un promedio de seis meses en saldar los gastos generados por sus vacaciones, lo que genera una preocupación sobre la salud financiera de las familias y los patrones de consumo en el país.
El uso excesivo de tarjetas de crédito y otros métodos de financiamiento se ha vuelto una práctica común para muchas familias mexicanas, especialmente durante las temporadas vacacionales, lo que resulta una carga a largo plazo, pues muchas personas tardan entre tres y seis meses en pagar.
Es decir, que llegará el próximo verano y se continuará pagando lo gastado en el pasado asueto de Semana Santa y sin una administración asertiva de la tarjeta se podría enfrentar una “bola de nieve de deudas”.
“A menudo los mexicanos recurren a este tipo de recursos para financiar sus vacaciones, lo que significa que después habrá que analizar las opciones que tenemos para liquidar esas deudas”, destacó Luis Lucido, experto de Bravo, plataforma de crédito para liquidar deudas con descuento en México.
La tendencia a financiar las vacaciones ha sido impulsada por un crecimiento en la oferta de productos y servicios turísticos, así como por campañas de marketing que fomentan viajes a destinos tanto nacionales como internacionales. Con planes de pago accesibles e incentivos por parte de las instituciones financieras, es tentador para los consumidores optar por este tipo de financiación.
No obstante, detrás de esta aparente conveniencia, se encuentran riesgos significativos.
Un estudio reciente sugiere que el 62% de los encuestados reconoce haber utilizado algún tipo de crédito para cubrir gastos vacacionales. Este dato pone de manifiesto una realidad alarmante: muchos no solo se endeudan por ocio, sino que mantienen un acceso constante a financiamiento, lo que puede llevar a una espiral de deudas.
Las deudas acumuladas no sólo afectan las finanzas personales, sino que también pueden influir en otros aspectos de la vida cotidiana, como las decisiones de compra, la acumulación de ahorros y la planificación financiera a largo plazo. Los ciudadanos, al postergar el pago de estas deudas, a menudo enfrentan intereses acumulados que agravan la situación y complican aún más su panorama financiero.
Para mejorar esta situación, es fundamental que los consumidores se informen sobre la gestión del crédito y aprendan a establecer un presupuesto que les permita disfrutar de sus vacaciones sin comprometer su estabilidad económica.
Recomendaciones
El alojamiento llega a representar 43% del gasto total de nuestras vacaciones, mientras que las actividades recreativas pueden alcanzar 20%, señaló el experto de Bravo.
Lo primero que se debe de hacer después de usar tu tarjeta o algún crédito para financiar tus vacaciones es identificar todas las deudas que tomaste y las tasas de interés de éstas.
Una vez identificado cuánto se debe y cuánto costaría cada deuda, se debe elaborar un plan de pagos.
En las tarjetas de crédito es importante ser una persona totalera, es decir, que se pague al mes el monto total para no generar intereses y evitar, en la medida posible, los pagos mínimos.
Los pagos mínimos pueden tentar, pues es una forma de cumplir con tu compromiso pero implica que le estés pagando intereses al banco, así que sólo se debe usar en caso de emergencia.
Hay dos métodos que puedes usar para pagar deudas, uno llamado “bola de nieve” y otro conocido como “avalancha”. Estos pueden ayudar a acelerar el proceso de pago de tus vacaciones.
El método de avalancha consiste en pagar primero las deudas con mayor tasa de interés, mientras que “bola de nieve” implica liquidar primero la deuda más pequeña para generar motivación y luego usar ese dinero para la siguiente deuda
En la actualidad existen algunas alternativas como negociar el pago de deudas con las instituciones financieras. Por ejemplo, se puede evaluar si conviene aprovechar las oportunidades que ofrecen como pasar la deuda a meses sin intereses o bien establecer un plan de pagos mensual propio.
“Para muchos mexicanos, negociar y refinanciar sus deudas es algo esencial para alcanzar la estabilidad financiera y reducir la carga económica, por eso es importante tener bien claro cuál es tu situación económica después del periodo vacacional y luego tomar la mejor decisión de cómo salir de tus deudas”, destacó Bravo.
Gastos en vacaciones
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) informó que el precio de los productos, alimentos, servicios de entretenimiento y viajes cortos de la temporada se disparó 15%, respecto año pasado.
Ello implica que, por mil pesos de gasto en las vacaciones de la Semana Mayor, al menos, 150 pesos se los come la inflación, lo que puede obligar a las familias a recortar productos o servicios básicos o cae en la tentación de recurrir al tarjetazo.
La Anpec reportó que disfrutar de un día de campo, en el parque más cercano, representa la opción más barata para una familia mexicana, con un costo de 600 pesos en alimentos, bebidas y postres.
Señaló que una invitación a comer pizza o hamburguesas y refresco en una plaza comercial, requiere un desembolso medio de mil pesos, para cubrir el consumo de un adulto y tres pequeños o adolescentes.
Mientras que ver una película en el cine demanda un gasto de mil 400 pesos por hogar, que incluye el costo de las entradas, palomitas, refresco y un chocolate pequeño, además del gasto en transporte.
La alianza de pequeños comerciantes refirió un viaje en familia a una playa cercana o pueblo mágico se coronó como el gasto más caro de las vacaciones de la Semana Mayor, con un promedio de 18 mil pesos, por cuatro días y tres noches, en Acapulco o 22 mil 500 pesos en Zacatecas.
Refirió que la excursión a un parque acuático representa una inversión de tres mil 400 pesos por familia, con autobús, entradas, alimentos y bebidas; en tanto que el costo de un campamento deportivo o artístico alcanza hasta mil 700 pesos diarios.
De acuerdo con dichos precios, el gasto mínimo de la Semana Santa oscila en uno y dos día de salario, tasado en un promedio 619.3 pesos por el IMSS, para un día de campo; y hasta un mes y una semana de sueldo, si se trata de una viaje corto de 22 mil 500 pesos.