Se desploma hasta un 60 por ciento ocupación hotelera en Riviera Maya
Quintana Roo lunes 5, May 2025DERECHO DE REPLICA José Luis Montañea
- Es una de las bajas más pronunciadas en lo que va del año

La ocupación hotelera en la Riviera Maya se desploma, alcanzando un mínimo del 60%, tras la conclusión de las vacaciones de Semana Santa.
La ocupación hotelera en la Riviera Maya ha experimentado una caída significativa, alcanzando un mínimo de 60%, tras la conclusión de las vacaciones de Semana Santa. Este descenso afecta directamente a los 58 mil cuartos disponibles en el destino turístico, marcando una de las bajas más pronunciadas en lo que va del año.
Durante los primeros cuatro meses del año, la ocupación hotelera se mantuvo en promedios del 80%, con picos de hasta 83.7% durante el Viernes Santo. Sin embargo, con el regreso de los turistas a sus lugares de origen y la reanudación de actividades escolares, la ocupación cayó abruptamente a 64% al inicio de la semana y posteriormente a 60% en los días siguientes.
Andrea Lotito, vicepresidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, atribuye esta disminución a la falta de promoción turística a nivel federal, y es que, la ausencia de campañas efectivas ha afectado la percepción del destino, especialmente entre los turistas nacionales, quienes han sido disuadidos por episodios virales relacionados con servicios de transportación costosos o poco amigables, así como preocupaciones sobre seguridad.
Además, la marca turística “Let’s Playa”, promovida por el municipio de Playa del Carmen, aún no ha logrado los resultados esperados en términos de atracción de visitantes. Lotito enfatiza la necesidad de mejorar la comunicación y recuperar la confianza del turismo nacional para revertir la tendencia actual.
El impacto de esta baja es aún más evidente al comparar los datos con abril de 2024, cuando la ocupación hotelera cerró con un 85% en la Riviera Maya. La diferencia porcentual refleja una disminución preocupante que podría afectar la economía local y la estabilidad del sector turístico en la región.
Los hoteleros confían en que la ocupación se estabilizará en las próximas semanas, especialmente con la llegada de turistas internacionales y la implementación de estrategias de promoción más agresivas. Sin embargo, la incertidumbre persiste, y los actores del sector deberán trabajar en conjunto para fortalecer la imagen del destino y garantizar su competitividad en el mercado global.
La Riviera Maya sigue siendo uno de los destinos más atractivos de México, pero la reciente caída en la ocupación hotelera subraya la importancia de una gestión turística efectiva y una comunicación estratégica para mantener su posicionamiento y atraer visitantes de manera sostenida.
Propinas no serán reemplazo de salario
La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad una reforma a la Ley Federal del Trabajo, estableciendo que las propinas no podrán reemplazar el salario mínimo de los trabajadores en restaurantes, hoteles, bares y estaciones de servicio, lo cual compete principalmente a destinos como Quintana Roo, donde la base de su fuerza laboral se dedica a estos sectores. La medida busca garantizar que los empleados cuenten con un ingreso base fijo, además de las gratificaciones voluntarias que reciben por su servicio.
Hasta ahora, muchos trabajadores en el sector de servicios dependían exclusivamente de las propinas como fuente de ingresos, sin acceso a prestaciones básicas como seguro social, vacaciones o aguinaldo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el segundo trimestre de 2024, 67.4% de los meseros y anfitriones trabajaban en la informalidad, y cerca de 80 mil empleados en la industria restaurantera y de entretenimiento no contaban con un salario fijo.
La reforma establece que todos los trabajadores deberán recibir un salario base que no podrá ser menor al mínimo vigente, sin importar si reciben propinas, comisiones o bonos adicionales. Además, se refuerza la regla de que los patrones no podrán quedarse con las propinas ni decidir cómo se reparten, asegurando que estas sean distribuidas equitativamente entre los empleados que las generen.
El diputado Pedro Haces Barba, impulsor de la iniciativa, destacó que la reforma busca dignificar el trabajo de quienes dependen de las propinas, asegurando que tengan acceso a seguridad social, vivienda y prestaciones laborales. “Nunca más un trabajador sin salario en este país”, afirmó durante la sesión legislativa.
La medida también responde a la necesidad de regularizar el trabajo en sectores donde los empleados han sido históricamente vulnerables a condiciones laborales precarias. Con esta reforma, se espera que 1.7 millones de personas que dependen de las propinas como única fuente de ingresos puedan acceder a un salario mínimo garantizado.
El dictamen ha sido turnado al Senado de la República para su revisión y votación final. De ser aprobado, representará un cambio significativo para miles de trabajadores en México, asegurando que las propinas sean un complemento y no la única fuente de ingresos.
La reforma ha sido celebrada por diversos sectores, aunque algunos empresarios han expresado preocupaciones sobre su impacto en la estructura de costos de los negocios. Sin embargo, los legisladores han enfatizado que la medida es un paso necesario para garantizar justicia laboral y estabilidad económica para los trabajadores del sector servicios.
Implementación gradual de reforma laboral: Coparmex
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha expresado su respaldo a la reciente reforma laboral aprobada por la Cámara de Diputados, pero ha enfatizado la necesidad de una implementación gradual para evitar afectaciones a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), especialmente en sectores como el turismo y la gastronomía.
El pasado 30 de abril, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, estableciendo que el salario mínimo en sectores como hoteles, restaurantes, bares y estaciones de servicio no podrá ser sustituido por propinas. La medida busca garantizar que los trabajadores cuenten con un ingreso suficiente para cubrir sus necesidades básicas, incluyendo educación y bienestar social.
María Jovita Portillo Navarro, presidenta de Coparmex en Benito Juárez, ha señalado que la reforma es un avance positivo en la protección de los derechos laborales, pero advierte que su aplicación debe considerar las condiciones económicas de los negocios locales. Según Portillo Navarro, imponer de manera inmediata nuevos costos laborales podría poner en riesgo la viabilidad de muchas empresas que operan con márgenes reducidos y estructuras informales.
Coparmex ha impulsado desde hace años una “Nueva Cultura Salarial”, que ha permitido recuperar más del 130% del poder adquisitivo del salario mínimo desde 2016. Sin embargo, el organismo patronal insiste en que cualquier ajuste debe realizarse con visión realista y diálogo social, para evitar que la reforma se convierta en un obstáculo para la productividad y el empleo.
En estados como Quintana Roo, donde el turismo es el principal motor económico, la reforma podría generar desafíos adicionales. La mayoría de los negocios en la región son Mipymes, y la imposición de un salario mínimo sin una transición adecuada podría afectar la estabilidad de estos establecimientos.
Portillo Navarro ha hecho un llamado a las autoridades para que se establezcan políticas de acompañamiento que permitan a las empresas adaptarse a los nuevos requisitos sin comprometer su operación. “Las grandes reformas laborales han sido posibles cuando empresarios, trabajadores y gobierno construyen acuerdos”, afirmó.
Aeropuerto de Cancún, de los más importantes de todo el mundo
- Motor fundamental para el desarrollo de Quintana Roo
El Aeropuerto Internacional de Cancún se ha consolidado como uno de los aeropuertos más relevantes a nivel global, destacando por su conectividad, volumen de pasajeros y papel clave en el turismo internacional. Desde su inauguración en 1974, ha sido un motor fundamental para el desarrollo de Quintana Roo, facilitando la llegada de visitantes de todo el mundo.
En sus inicios, el aeropuerto contaba con una pista de terracería improvisada de 1,500 metros, utilizada principalmente para el traslado de ingenieros y materiales de construcción. Con el crecimiento del turismo en la región, la infraestructura se modernizó, permitiendo la llegada de vuelos comerciales y consolidando a Cancún como un destino de clase mundial.
Actualmente, el aeropuerto es el segundo más transitado de México, sólo detrás del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Cuenta con cuatro terminales, dos pistas operativas y una amplia red de vuelos nacionales e internacionales, conectando Cancún con Estados Unidos, Canadá, Europa y Sudamérica.
El aeropuerto mantiene un alto volumen de operaciones diarias. En un día típico, se registran más de 500 vuelos, con una mayoría de llegadas y salidas internacionales. Aerolíneas como Aeroméxico, American Airlines, Air France, British Airways, Lufthansa y Turkish Airlines operan en la terminal, reforzando su papel como un punto estratégico para el turismo global.
Además, Cancún se ha convertido en un hub aéreo para viajeros que buscan conexiones hacia otros destinos del Caribe y América Latina. Su infraestructura permite una movilidad eficiente, con servicios de transporte terrestre que facilitan el acceso a la Riviera Maya y otras zonas turísticas.
El aeropuerto es un pilar fundamental para la economía de Quintana Roo, generando miles de empleos directos e indirectos. Su operación impulsa el crecimiento de sectores como la hotelería, el comercio y los servicios turísticos, consolidando a Cancún como uno de los destinos más visitados del mundo.
En los últimos años, el aeropuerto ha implementado mejoras en su infraestructura y servicios, incluyendo la ampliación de terminales y la optimización de procesos de seguridad y migración. Estas acciones buscan mantener su competitividad y garantizar una experiencia eficiente para los pasajeros.
Con el crecimiento constante del turismo en la región, el Aeropuerto Internacional de Cancún enfrenta el reto de seguir expandiendo su capacidad y mejorando sus servicios. Se espera que en los próximos años se implementen nuevas estrategias para fortalecer su conectividad y posicionarlo aún más en el panorama global.