Se disparan llamadas por violencia de pareja; Q. Roo, en el top 3 nacional
Quintana Roo martes 6, May 2025DERECHO DE REPLICA José Luis Montañez
- El estado está solo por debajo de Baja California y Jalisco

Quintana Roo se ha posicionado entre los tres estados con más llamadas de emergencia relacionadas con violencia de pareja en el primer trimestre de 2025.
Quintana Roo se ha posicionado entre los tres estados con más llamadas de emergencia relacionadas con violencia de pareja en el primer trimestre de 2025, sólo por debajo de Baja California y Jalisco. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, estas tres entidades acumularon 24,487 reportes al 911, lo que representa el 38% del total nacional.
En el periodo de enero a marzo de 2025, Quintana Roo registró 7,210 llamadas de emergencia por violencia de pareja. Los municipios con mayor incidencia fueron:
– Benito Juárez (Cancún): 11,656 llamadas en 2024.
– Playa del Carmen: 6,853 reportes.
– Othón P. Blanco (Chetumal): 4,928 llamadas.
Estos tres municipios concentraron más del 83% de los reportes en el estado. La violencia reportada incluye agresiones psicológicas, físicas, económicas, patrimoniales y sexuales.
Si bien Baja California y Jalisco registraron más llamadas en términos absolutos, Quintana Roo lideró la tasa de llamadas por cada 100,000 habitantes, con 343.07 reportes, superando a Baja California (213.94) y Aguascalientes (210.06). Esto indica que, proporcionalmente, el problema es más grave en la entidad caribeña.
El servicio de emergencias 911 de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de Quintana Roo atendió 28,174 llamadas por violencia de pareja en 2024. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, las cifras reflejan la persistencia del problema. Las autoridades han reiterado su compromiso con la prevención, atención y sanción de la violencia de género, pero los números muestran que aún queda mucho por hacer.
Ante la gravedad de la situación, organizaciones civiles han solicitado mayores recursos para refugios y programas de atención a víctimas. También se ha enfatizado la necesidad de campañas de concientización y capacitación a cuerpos de seguridad para mejorar la respuesta ante estos casos.
Cómo identificar este tipo de violencia
La violencia en pareja se puede manifestar de diversas maneras y a menudo comienza con señales sutiles antes de intensificarse. Es importante conocer los distintos tipos de violencia y cómo se presentan para poder identificarlos.
1.- Violencia psicológica y emocional
– Este tipo de violencia es particularmente insidiosa porque no deja marcas físicas, pero puede causar un daño profundo a la autoestima y estabilidad emocional de la víctima. Algunas señales incluyen:
– Manipulación emocional: La pareja utiliza la culpa como herramienta de control, hace sentir a la víctima responsable por problemas de la relación o la presiona con frases como “Si realmente me amaras, harías esto por mí”.
– Menosprecio y desvalorización: Comentarios constantes que minimizan los logros, pensamientos o sentimientos de la víctima. Puede incluir frases como “No sabes nada” o “Nunca haces nada bien”.
– Aislamiento: Controlar con quién puede hablar la víctima, descalificar a amigos o familiares con el objetivo de alejarla de su red de apoyo.
– Dependencia emocional extrema: Creación de un ambiente en el que la víctima siente que su bienestar depende por completo de su pareja, impidiendo su autonomía.
– Intimidación no física: Expresión de enojo extremo mediante gritos, amenazas veladas o gestos agresivos que generan miedo.
2.- Violencia física
Es la forma más visible de violencia, aunque no siempre comienza con golpes evidentes. Algunos indicios incluyen:
- Amenazas físicas: Aunque no se llegue a la agresión, la pareja puede hacer gestos intimidantes, como levantar la mano o golpear objetos.
- Uso de la fuerza: Empujones, jalones, golpes o cualquier contacto físico no consentido.
- Destrucción de objetos: Romper cosas durante una discusión como una forma de intimidación.
- Negación de atención médica: En casos extremos, impedir que la víctima reciba ayuda o tratamiento tras una agresión.
3.- Violencia económica
Este tipo de violencia busca controlar los recursos financieros de la pareja, limitando su autonomía económica. Algunos ejemplos incluyen:
- Restricción de dinero: No permitir el acceso a cuentas bancarias o decidir unilateralmente sobre el uso del dinero compartido.
- Obstaculización laboral: Impedir que la víctima tenga un empleo o presionarla para que deje su trabajo.
- Endeudamiento forzado: Obligar a la pareja a firmar contratos o préstamos que pueden afectar su estabilidad financiera.
- Violencia sexual
La violencia sexual en la pareja ocurre cuando hay coerción, presión o abuso en cualquier contexto íntimo. Algunos signos son:
- Relaciones no consensuadas: Obligar o presionar a la pareja a mantener relaciones sexuales.
- Chantaje sexual: Uso de amenazas o recompensas para obtener sexo.
- No respeto de límites: Insistencia en prácticas sexuales que la víctima no desea.
Si experimentas o presencias este tipo de violencia, es fundamental buscar apoyo. En México, existen diversas instituciones y líneas de ayuda como:
- Línea Nacional contra la Violencia Familiar y de Género: 800 108 4053
- Centro de Atención a la Violencia de Género: Disponible en diversas entidades
- Refugios y redes de apoyo: Organizaciones como la Red Nacional de Refugios ofrecen asistencia.
Se amplía brecha salarial
Quintana Roo se ha posicionado entre los cinco estados de México con mayor brecha salarial de género, según un análisis del observatorio México, ¿Cómo Vamos? (MCV). A pesar de ser una entidad con un fuerte desarrollo económico impulsado por el turismo, la desigualdad en los ingresos entre hombres y mujeres sigue siendo significativa, con una diferencia del 20.7% en promedio.
El estudio revela que 20 de cada 100 mujeres en Quintana Roo ganan menos que un hombre, aun cuando desempeñan labores similares. Esta disparidad ha llevado a muchas trabajadoras a optar por el empleo informal, donde encuentran mayor flexibilidad para cumplir con sus responsabilidades familiares y de crianza.
El reporte de MCV advierte que el trabajo informal representa una desventaja adicional para las mujeres, pues se ejerce en condiciones más precarias y con mayores riesgos: sin acceso a seguridad social, guarderías y con una diferencia salarial más pronunciada que en el sector formal.
Sin embargo, la formalidad tampoco garantiza equidad. Incluso en estados con mayor desarrollo económico y mejores ingresos promedio, persiste la desigualdad de género, e incluso puede acentuarse. Cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad revelan que, mientras los hombres perciben en promedio 11,490 pesos mensuales, las mujeres reciben 9,825 pesos, una diferencia que persiste pese a que el artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo establece que a trabajo igual debe corresponder salario igual.
Las cinco entidades con mayor disparidad en los ingresos entre hombres y mujeres son:
- Aguascalientes: 24.9%
- Querétaro: 22.7%
- Nuevo León: 22.5%
- Sinaloa: 21.6%
- Quintana Roo: 20.7%
El estudio advierte que un mayor desarrollo económico no siempre se traduce en una menor brecha salarial. Por el contrario, en algunos estados esta desigualdad resulta más marcada. La informalidad y la falta de reconocimiento laboral siguen siendo factores que perpetúan la disparidad de ingresos entre hombres y mujeres en Quintana Roo.
Caribe mexicano atraviesa por una de las olas de calor más intensa
- Temperaturas oscilan entre los 35 y 40 grados centígrados
Quintana Roo atraviesa una de las olas de calor más intensas de la temporada, con temperaturas que oscilan entre los 35 y 40 grados centígrados. La Coordinación Estatal de Protección Civil ha advertido que el fenómeno se mantendrá en los próximos días, afectando a diversas regiones del estado, desde Cancún hasta Tulum.
El desplazamiento del frente frío número 42 ha generado una afluencia de aire marítimo tropical con humedad proveniente del Océano Pacífico, el Golfo de México y el Mar Caribe. Esto ha provocado un ambiente caluroso y cielos despejados, con pocas probabilidades de lluvia.
En Cancún, la temperatura máxima ha alcanzado los 36 grados centígrados, con una sensación térmica de 39 grados. En Playa del Carmen, el termómetro marca 34 grados, mientras que en Tulum se han registrado hasta 35 grados, con una sensación térmica de 38 grados.
Las altas temperaturas han generado preocupación entre los habitantes y turistas, quienes han tenido que tomar precauciones para evitar golpes de calor. Protección Civil ha recomendado mantenerse hidratado, evitar la exposición prolongada al sol y usar ropa ligera.
“Es importante que la población tome medidas preventivas, especialmente los grupos vulnerables como niños y adultos mayores”, señaló un portavoz de la dependencia.
Las autoridades han emitido una serie de recomendaciones para mitigar los efectos del calor extremo:
– Hidratación constante: Beber agua aunque no se sienta sed.
– Evitar la exposición directa al sol: Especialmente entre las 11:00 y 16:00 horas.
– Uso de ropa ligera y de colores claros: Para reducir la absorción de calor.
– Protección solar: Aplicar bloqueador y usar sombrero o gafas de sol.
– Atención a síntomas de golpe de calor: Mareo, fatiga extrema y piel enrojecida pueden ser señales de alerta.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, la ola de calor continuará afectando la región durante la semana, con temperaturas que podrían superar los 40 grados en algunas zonas. Aunque se prevén algunas lluvias aisladas en la selva quintanarroense, no serán suficientes para aliviar el calor sofocante.
Las autoridades han instado a la población a seguir las recomendaciones y estar atentos a los avisos meteorológicos.