Frenan en EU avance de plan fiscal con impuesto a remesas
* Destacadas, Finanzas, Mundo lunes 19, May 2025- Republicanos ultras asestan golpe a Trump
- Legisladores trumpistas intentarán convencer al ala más conservadora para cambiar su voto
Republicanos ultras en la Cámara baja asestaron una dura derrota al presidente Donald Trump y a sus líderes al unirse a los demócratas para frenar un masivo plan fiscal y de gastos que incluía el gravamen del 5 por ciento a las remesas de migrantes.
Los miembros más conservadores del Partido Republicano en la Cámara baja asestaron este viernes una dura derrota al presidente Donald Trump, y a sus líderes al unirse a los demócratas para frenar un polémico plan fiscal y de gastos impulsado por el mandatario estadounidense que incluía el gravamen de 5 por ciento a las remesas de migrantes.
Este impuesto al envío de dólares, que tan sólo en 2024 fue de más de 63 mil millones de dólares; generó duras críticas del gobierno mexicano. La presidenta Claudia Sheinbaum calificó la medida como “una injusticia” y una acción “discriminatoria” que castigaría a millones de migrantes mexicanos que ya pagan impuestos en Estados Unidos.
Con 21 votos en contra y sólo 16 votos a favor, un puñado de congresistas republicanos del ala más conservadora del partido de Trump hundieron en el Comité de Presupuesto el masivo proyecto de ley que incluía diversas disposiciones fiscales.
Para los congresistas del ala conservadora el plan bautizado por Trump como «El Gran, Único y Hermoso Proyecto de Ley», que contenía la renovación de recortes de impuestos instaurados por Trump en su primera presidencia, no era lo suficientemente agresivo en recortar el gasto del gobierno federal.
La mega propuesta busca cimentar las promesas de Trump de extender las exenciones fiscales de su primer mandato (2017-2021) e incluir nuevas rebajas, pero las discusiones de esta semana en varios comités de la Cámara de Representantes evidenciaron la reticencia de varios republicanos clave para que esta avance hasta llegar al pleno.
Los legisladores han celebrado sesiones maratónicas para adelantar el proyecto y lograr su aprobación ante la Cámara baja y el Senado previo al Día de los Caídos, el 26 de mayo, con la intención de que llegue al Despacho Oval antes del simbólico 4 de julio, Día de la Independencia estadounidense.
Pero en una reunión del viernes del Comité del Presupuesto de la Cámara Baja, cinco representantes del ala conservadora republicana votaron en contra debido a que, según dijeron, éste aumentaría el déficit presupuestario.
El megaproyecto podría quedar estancado
Sin el visto bueno del Comité de Presupuesto, el megaproyecto podría quedar estancado en esa comisión.
Además de las exenciones a las propinas y las horas extras, el proyecto busca también recortes en los impuestos a los préstamos para adquirir automóviles fabricados en el país y los beneficios de la Seguridad Social, además de incrementar los beneficios fiscales a ancianos y familias con niños.
Esto dejaría un déficit en los ingresos del gobierno que serían amortizados en parte por restricciones a Medicaid, que cubre a unos 71 millones de personas de bajos recursos, a pesar de que Trump y el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, han insistido en que no lo tocarán.
Las limitaciones al Medicaid están entre los puntos más álgidos de la disputa entre el ala centrista y conservadora del Partido Republicano. Los conservadores piden recortes más agresivos e inmediatos, mientras que los moderados están preocupados por la afectaciones que traerían a sus distritos recortes a otros programas como el SNAP de ayudas para la compra de comida.
“El país sufrirá mucho sin esta legislación, con un aumento del 65 % en los impuestos. Se culpará a los demócratas, pero eso no ayuda a nuestros votantes. No necesitamos «fanfarrones” en el Partido Republicano. ¡Dejen de hablar y haganlo!», instó Trump en Truth Social, aumentando la presión sobre los legisladores.
Aunque aún no hay cálculos precisos de cuánto le costará a las arcas públicas el nuevo megaproyecto fiscal, el presidente de la Comisión de Medios y Arbitrios, el republicano Jason Smith, adelantó esta semana que de momento el monto ronda los 3,9 billones de dólares, por debajo del límite ideal de 4,5 billones fijado por su Partido.
La mega propuesta también incluye un polémico impuesto de 5% a las remesas enviadas fuera del país, que provocaron nuevas críticas de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que lo considera “una injusticia” y una acción «discriminatoria» que afectaría a los migrantes mexicanos en EU.
Impuesto a remesas equivale a 22 mil mdd
El Comité Conjunto de Impuestos del Capitolio de Estados Unidos, previo a la votación del viernes, había informado que la propuesta del Partido Republicano en la Cámara baja para imponer un impuesto de 5 por ciento a las remesas enviadas al extranjero por migrantes lograría recaudar más de 22 mil millones de dólares entre 2025 y 2034.
Tan sólo en 2024, los migrantes enviaron a México más de 63 mil millones de dólares; un impuesto del 5% equivaldría a recaudar más de 3 mil millones que hoy llegan íntegros a las familias receptoras. La medida impactaría también a Centroamérica y el Caribe.
La propuesta de 5 por ciento de gravamen por las remesas debería ser cobrado por los servicios de envíos de dinero a sus clientes para después transmitirlos al Departamento del Tesoro; los únicos que podrán ser eximidos de pagar el impuesto por enviar dinero al exterior serían los ciudadanos estadounidenses.
Los republicanos de la Cámara de Representantes incluyeron en el proyecto de ley prioritario del presidente Donald Trump un impuesto especial del 5 por ciento sobre las transferencias de remesas, que cubriría a más de 40 millones de personas, incluidos los titulares de permisos de residencia permanente y los titulares de visas de no inmigrante, como las de tipo H-1B, H-2A y H-2B.
Envíos al extranjero sumaron e 93 mil mdd en 2023
De acuerdo con las estimaciones más recientes del Banco Mundial, el total de remesas enviadas por trabajadores migrantes desde EU hacia sus países de origen sumó un total de 93 mil millones de dólares en 2023, el número más alto en la historia y que representa casi tres veces lo enviado en el año 2000.
Desde 2022, México es el segundo destino de las remesas migrantes en el mundo sólo detrás de la India y adelante de China que ocupa el tercer puesto; tan sólo en 2024, el total de remesas enviadas a México superó los 68 mil millones de dólares, principalmente procedentes de EU, según el propio Banco Mundial.