Aprueba la Cámara de Representantes de EU impuesto de 3.5% a las remesas
* Destacadas, Mundo viernes 23, May 2025- Pasa al Senado polémico plan fiscal
- Se contemplan más recursos a la ofensiva de Donald Trump contra la inmigración ilegal

El Congreso de Estados Unidos avanzó significativamente en el proyecto que busca imponer un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por extranjeros, principalmente a países como México.
La Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó por estrecho margen el megaproyecto de recortes fiscales y gastos impulsados por el presidente Donald Trump, que también incluye un gravamen a las remesas de 3.5%.
El plan, bautizado por Trump como «el gran y hermoso proyecto de ley», pasó con una mayoría de 215-214, luego de una larga sesión nocturna y luego de que congresistas republicanos conservadores se mantenían contrarios a la legislación por considerar que aumenta el déficit.El voto final se realizó a primera hora de la mañana, al cierre de una maratónica negociación de más de 24 horas, que comenzó poco antes del mediodía del miércoles, con los republicanos centrados en cerrar diferencias.
El proyecto aprobado, que aún debe pasar en el Senado, incluyó una sola línea en la enmienda general que reduce el monto del impuesto a las remesas del 5% al 3.5%. El resto se mantuvo íntegro, por lo cual se cobrará a personas indocumentadas y con visas, pero no a ciudadanos y residentes legales permanentes.
También se incluyó un presupuesto para completar 701 millas del muro en la frontera con México, así como 900 millas de barreras en ríos y 629 millas de barreras secundarias, lo que dar mayor financiamiento a la ofensiva de Trump contra la inmigración, añadiendo decenas de miles de guardias fronterizos y creando la capacidad de deportar hasta un millón de personas cada año.
Se contempla un incremento en los fondos para el manejo fronterizo y la aplicación de la dura política migratoria del presidente republicano, así como restricciones a los programas de ayuda de comida y de asistencia sanitaria Medicaid y Medicare, entre los temas más polémicos en las negociaciones..
Según la más reciente proyección de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO en inglés), el proyecto de ley sumará 2.4 billones de dólares en 10 años a la deuda nacional, que actualmente se estima en más de 36 billones de dólares.
Analistas advierten que la nueva legislación podría imponer recortes de unos 500 mil millones de dólares al Medicare para mantener el déficit dentro de los márgenes legales fijados por el Congreso.
De acuerdo con las limitaciones propuestas, unos 8.7 millones de personas en el país podrían quedar sin cobertura médica del Medicaid, según la CBO, una oficina sin afiliación política que lleva la contaduría del Capitolio.
Ahora, el documento pasará al Senado, donde será debatido por la mayoría republicana, con la intención de que llegue al Despacho Oval de Trump antes del simbólico 4 de julio, Día de la Independencia estadounidense.
Trump celebra aprobación de impuesto y pide al Senado “poner manos a la obra”
Por su parte, el presidente Donald Trump celebró este jueves la aprobación de su plan fiscal en la Cámara de Representantes del Congreso y su avance al Senado, al que pidió que se «ponga manos a la obra» para enviar el mega proyecto de ley a su despacho «lo antes posible».
«¡El proyecto de ley único, grande y hermoso ha sido aprobado por la Cámara de Representantes! ¡Se podría decir que es la ley más importante que se haya firmado jamás en la historia de nuestro país!», escribió el republicano en su plataforma Truth Social.
«¡Excelente trabajo del presidente Mike Johnson y del liderazgo de la Cámara, y gracias a todos los republicanos que votaron SÍ a este proyecto de ley histórico! ¡Ahora es hora de que nuestros amigos del Senado de Estados Unidos se pongan manos a la obra y me envíen este proyecto de ley lo antes posible! No hay tiempo que perder», insistió Trump.
Trump y el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, han insistido en que estos recortes están dirigidos a terminar la cobertura a «migrantes ilegales que se aprovechan» de estas ayudas.
Caerá el flujo de remesas a México en los próximos años, prevén especialistas
Debido a una menor disposición a enviar dinero a México por parte de migrantes mexicanos que radican en Estados Unidos, luego de que se va diluyendo el vínculo con su país de origen, y al impuesto a las remesas, el flujo de dólares será negativo en este año y el próximo, prevén especialistas.
Al participar en la Reunión trimestral del CEMPE, titulada “Trumpenomics, remesas en riesgo, migración y comercio bajo presión”, el economista senior de BBVA, Juan José Li, observó que el volumen de mexicanos emisores ya no está creciendo o sea, la base de remitentes llegó a su máximo en 2023 y 2024.
El compromiso que tiene el migrante mexicano para enviar remesas es más fuerte al llegar a Estados Unidos, pero al paso del tiempo va disminuyendo el vínculo con su país de origen, explicó.
Esto es porque se llevó a sus familiares o fallecieron sus padres en México o se separó de su esposa en el país de origen. Con el paso del tiempo, el migrante mexicano tiene menos disposición a enviar remesas. En Estados Unidos hay 12 millones de migrantes de segunda generación y otros 12 millones nacidos en tercera generación.
Estimó que el impacto del impuesto de 3.5% en las remesas será de unos 1,500 millones de dólares menos sobre los 62,500 millones que llegaron el año pasado.
Puso por ejemplo que de los 65,000 millones de dólares que captaron los hogares beneficiarios de remesas en México, el año pasado, unos 30,000 millones fueron enviados por trabajadores no documentados en Estados Unidos.
Enfatizó que de Estados Unidos llega 97% de las remesas registradas en México y hay 4 millones de mexicanos con ciudadanía, tres millones que tienen green card (permiso de trabajo); más los nacidos de segunda y tercera generación.
Esto significa que los trabajadores no documentados que son a quienes se gravarían las remesas, “cuentan con muchísimos familiares y amigos que pueden ayudarlos a mandar el dinero a su nombre (sin pagar el gravamen)”.