Buscan que el turismo comunitario genere beneficios para zonas rurales
Quintana Roo jueves 29, May 2025- Aprovechamiento de la riqueza natural
- Impulsan estrategias para consolidar destinos sostenibles en el sur quintanarroense

Realizarán Segundo Foro para el Desarrollo del Turismo Rural y Comunitario, los días 30 y 31 de mayo en el Instituto Tecnológico de Chetumal.
Por redacción DIARIOIMAGEN
Chetumal.- Con el objetivo de fortalecer el turismo rural y comunitario en el sur de Quintana Roo, se llevará a cabo el Segundo Foro para el Desarrollo del Turismo Rural y Comunitario, los días 30 y 31 de mayo en el Instituto Tecnológico de Chetumal (ITCH). Este evento reunirá a actores clave del sector turístico, académico, empresarial y ejidal, con el propósito de consolidar estrategias de desarrollo sustentable y generar beneficios económicos para las comunidades rurales.
El foro busca posicionar zonas poco exploradas turísticamente, como La Península, Raudales, Laguna Guerrero y Luis Echeverría, que cuentan con lagunas, ríos, esteros y selvas de gran atractivo para quienes disfrutan del contacto con la naturaleza. Según Ruty Carlos Magaña, organizador del evento, el objetivo es crear productos turísticos innovadores, como senderismo y avistamiento de aves, que permitan a las comunidades aprovechar su riqueza natural sin comprometer el equilibrio ecológico.
Uno de los ejes centrales del foro será la participación ejidal, ya que los organizadores consideran que el turismo comunitario puede convertirse en un motor de desarrollo económico si se planifica adecuadamente. Roberto Salgado Sangri, comisario del ejido La Península, destacó que cada ejido tiene el potencial de convertirse en un destino turístico, combinando su historia, gastronomía y cultura para ofrecer experiencias únicas.
Además, el foro permitirá la creación de alianzas con promotores turísticos de otras entidades, como los Caminos del Mayab en Yucatán, un proyecto exitoso que ha servido de referencia para el desarrollo de productos turísticos en Quintana Roo.
Durante el evento, se llevarán a cabo conferencias magistrales y mesas de trabajo sobre temas como:
– Sostenibilidad y cambio climático en el turismo rural.
– Gestión de destinos y políticas públicas para el desarrollo comunitario.
– Tendencias del mercado y diseño de nuevos productos turísticos.
– El cooperativismo como herramienta para fortalecer el turismo comunitario.
Con la realización de este foro, Chetumal se posiciona como un referente en el turismo sustentable con enfoque comunitario. La iniciativa busca consolidar un modelo de desarrollo que beneficie a las comunidades rurales, promoviendo la conservación del patrimonio natural y cultural de Quintana Roo.
Agroindustria pone en riesgo a las abejas
La expansión de la agroindustria menonita en la Península de Yucatán ha generado preocupación entre apicultores y ambientalistas, quienes denuncian que el uso intensivo de plaguicidas altamente tóxicos está destruyendo colmenas de abejas y afectando la biodiversidad en Quintana Roo.
Según productores de miel de la región, los menonitas emplean agroquímicos como carbofurán, imidacloprid y clorpirifos, los cuales son dispersados mediante avionetas para fumigar cultivos. Estas sustancias no solo afectan a las abejas, sino también a otros polinizadores esenciales para el equilibrio ecológico.
La apicultura es una actividad clave en la economía rural de Quintana Roo, y la pérdida de colmenas representa un golpe significativo para los productores de miel. Jorge Jiménez Alvarado, líder del proyecto sustentable Miel de Flores Mayas, explicó que la contaminación por plaguicidas está afectando la calidad y diversidad de la miel producida en la región.
Además, el cambio de uso de suelo y los desarrollos inmobiliarios han reducido el hábitat natural de las abejas, limitando su acceso a flores silvestres y afectando la polinización de cultivos agrícolas.
Ante esta problemática, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha instado a regular el uso de plaguicidas, señalando que estas sustancias están afectando la producción de abejas y la conservación de ecosistemas clave.
Por su parte, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha anunciado que el gobierno federal reducirá el uso de 35 plaguicidas, aunque algunos de ellos no tienen sustitutos, lo que ha generado debate sobre la viabilidad de la medida.
Los apicultores han solicitado mayor vigilancia y regulación sobre el uso de agroquímicos, así como la implementación de prácticas agrícolas más sostenibles. También han propuesto la creación de zonas de protección para polinizadores, con el fin de garantizar la supervivencia de las abejas y la producción de miel en la región.