Desmedida importación de autos chinos pone en riesgo al sector en México
Mundo viernes 6, Jun 2025- Urge poner un alto
- Especialistas recomiendan ponerles, cuando menos, un arancel de 70%

La invasión de vehículos hechos en China, pone en riesgo al sector automotriz del país, por lo que debe ponerse un alto a las importaciones con un arancel más alto para evitar la desindustrialización, recomiendan especialistas.
México se ha convertido en el principal importador del mundo de vehículos hechos en China, poniendo en riesgo al sector automotriz del país, por lo que debe ponerse un alto a las importaciones con un arancel más alto para evitar la desindustrialización.
Es tiempo de revisar y cambiar el decreto automotriz que permite a las armadoras que tienen plantas en México importar vehículos sin aranceles mediante cupos, lo que han aprovechado muchas marcas occidentales y asiáticas que han perdido mercado en China, señala Jorge Guajardo, ex embajador de México en China y hoy socio de la consultora DGA Group.
“México permite por el decreto automotriz, tanto a Ford, GM, Kia y otros que tienen producción en el país, traer autos. El decreto automotriz que estaba hecho para otra época, ya no es relevante con esta sobrecapacidad instalada que tienen en China, porque les permite mandar carros desde allá.
“Esto es terrible, porque todos esos carros hechos en China, aunque sean de marcas GM, Ford y Kia, no traen autopartes mexicanas, ni parabrisas de Vitro, ni cabezas de motor de Nemak, ni frenos de Draxton”, ejemplificó.
Sobre las marcas chinas, recomendó ponerles cuando menos un arancel de 70%.
“Tienen que ser aranceles agresivos; creo que actualmente el de 20% no les hace nada… Que estén al mismo nivel sin que estén desplazando a los carros de producción nacional por entrar con precios subsidiados”, señaló.
Citó el ejemplo de lo que ya están haciendo otros países, como Brasil, Rusia y Tailandia, que han elevado los aranceles a los autos chinos.
De acuerdo con los datos más recientes del Inegi, en el periodo enero-abril del 2025 se vendieron 473 mil 323 vehículos ligeros nuevos en el país, de los cuales 90 mil 227, el 19.1%, fueron importados de China, la proporción más alta de entre todos los países desde donde se traen autos.
Los vehículos vendidos hechos en México representaron el 37.0%, el resto fue de importación.
Tensiones comerciales con la Unión Europea
Mientras los autos chinos continúan expandiéndose en diversos mercados, la Unión Europea ha anunciado la imposición de aranceles adicionales de hasta 36.3 por ciento a los vehículos eléctricos (EV) provenientes de China.
Esta medida ha generado fricciones comerciales, dado que los automóviles chinos suelen ser más accesibles en comparación con los europeos en cada segmento.
La UE argumenta que los vehículos eléctricos chinos reciben subsidios indebidos, afectando la competitividad de los fabricantes europeos.
China ha calificado los aranceles como “inaceptables”, argumentando que violan las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El objetivo de estos aranceles es encarecer los vehículos electricos chinos para los consumidores europeos, dando margen a los fabricantes europeos para mejorar su tecnología y diseño. Actualmente, la ventaja de China en este aspecto es notable, con avances que superan en al menos cinco años a sus competidores occidentales.
El impacto en México
En México, la situación arancelaria también está en transformación. Hasta hace poco, el país mantenía una exención de aranceles para los vehículos eléctricos importados, incluyendo los de origen chino.
Sin embargo, dicha política ha expirado, y ahora los EV provenientes de países sin acuerdos de libre comercio con México deberán pagar impuestos de importación.
Aún no se ha definido el porcentaje exacto de estos aranceles, pero su implementación podría afectar la competitividad de los fabricantes chinos en el país.
Además, cualquier cambio en la política comercial hacia China podría tener consecuencias en la industria automotriz mexicana, dado que muchas empresas dependen de importaciones de piezas y componentes provenientes de este país.
¿Un futuro marcado por la guerra comercial?
Algunos analistas sugieren que China podría tomar represalias contra los productos europeos, lo que afectaría sectores estratégicos, como la exportación de automóviles alemanes, por su parte, empresas como Volkswagen, que dependen en gran medida del mercado chino, han mostrado preocupación por la posible escalada de tensiones.
Los aranceles han sido históricamente un instrumento de protección económica, utilizados para regular la competencia y fomentar la producción local.
En un mundo cada vez más interconectado, las decisiones comerciales tomadas en un continente pueden tener repercusiones inesperadas en otros mercados.