Imparable, el tráfico de armas ilegales de EU hacia nuestro país
Nacional, Seguridad jueves 12, Jun 2025- Sólo se recupera una mínima parte
- Estiman que, actualmente, circulan casi cuatro millones de piezas en el país

Desde las últimas dos décadas, ingresan cada año a México entre 200 mil y hasta 873 mil armas de fuego ilegales procedentes de Estados Unidos.
De acuerdo al estudio Aporte del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México, desde 2005, en el sexenio de Felipe Calderón, ingresan cada año a México entre 200 mil y hasta 873 mil armas de fuego ilegales procedentes de Estados Unidos.
Hasta 2024, en el país se habían detectado aproximadamente tres millones 900 mil armas ilegales, de las cuales las autoridades federales sólo lograron incautar el 8.64% de éstas, es decir, alrededor de 337 mil. El resto permanece en circulación, en manos de civiles o de grupos del crimen organizado.
El informe también advierte que, desde 2004 -cuando en Estados Unidos se revocó la Prohibición Federal de Armas de Asalto y se promulgó la Ley de Protección de Comercio Legal de Armas-, el porcentaje de homicidios cometidos con armas de fuego en México se incrementó de manera significativa: pasó de cinco de cada 10 a siete de cada 10 muertes por disparo hasta el año pasado.
La disparidad entre las estimaciones oficiales se debe a la variedad de fuentes que analizan el tráfico de armas entre ambos países. Por ejemplo, la administración de Andrés Manuel López Obrador, a través de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, indicó que cada año ingresan cerca de 200 mil armas por la frontera Norte. Sin embargo, en la primera demanda civil presentada contra fabricantes de armas en Estados Unidos se argumentó que la cifra real podría llegar hasta 873 mil unidades anuales.
Durante los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, El Colegio de México calculó que en el país circulaban más de 13 millones de armas ilegales. En 2019, el entonces secretario de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval, reconoció que el Gobierno mexicano no tenía cifras precisas sobre el volumen de armamento que entra al país, debido al alto flujo por la frontera con Estados Unidos.
Este tema es muy complejo y ha sido estudiado de muchas maneras. En México, la Ley de Control de Armas es federal y corresponde al Congreso regularla, pero en Estados Unidos no hay una ley federal equivalente; cada Estado regula de forma distinta. En Texas, por ejemplo, cualquier persona puede comprar un arma con facilidad. Aunque han intentado establecer controles, se evaden fácilmente. Hay mucho tráfico hormiga, y eso es imposible de controlar”, explicó Arturo Villarreal, académico de la Universidad de Guadalajara.
México y EU refuerzan plan contra el tráfico de armas
En un esfuerzo conjunto para frenar el tráfico ilegal de armas y explosivos, más de 100 funcionarios de alto nivel de México y Estados Unidos se reunieron en una mesa redonda binacional organizada por la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado (INL) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal.
La Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) encabezó la participación estadounidense, acompañada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y el Servicio de Alguaciles de EU.
Las sesiones, llevadas a cabo en la Ciudad de México el 5 y 6 de junio, reunieron a representantes de las fuerzas del orden de ambos países para intercambiar experiencias, analizar tendencias emergentes y fortalecer estrategias contra el tráfico de armas hacia el territorio de nuestro país.
Durante los encuentros se discutieron temas clave como la incautación y almacenamiento de armamento ilegal, casos de éxito apoyados por herramientas como eTrace, y nuevos proyectos bilaterales, entre ellos un laboratorio de análisis de datos sobre drones armados decomisados y un sistema de intercambio de información balística entre Estados fronterizos.
“Las alianzas de ATF con nuestras contrapartes, tanto internacionales como nacionales, son cruciales para detener el flujo ilegal de armas a través de la frontera Sur”, aseguró Daniel Driscoll, director interino de la ATF.
Estas iniciativas buscan frenar el ingreso de armas que terminan en manos de los cárteles mexicanos, un problema que ha sido considerado prioritario en la agenda bilateral. El intercambio de inteligencia y tecnología ha sido una de las piezas clave en esta colaboración.
La mesa redonda sirvió como plataforma para establecer canales de comunicación más eficaces entre los fiscales generales y secretarios de seguridad pública de los Estados mexicanos con las agencias estadounidenses.
Las acciones contra el tráfico de armas no se limitan a territorio mexicano, ya que la ATF ofreció una conferencia de prensa conjunta en Laredo, Texas, junto a CBP y HSI, donde se destacó el trabajo coordinado para interceptar armas de fuego en rutas hacia el Sur y se reiteró el compromiso de frenar su flujo.
“Esta labor, especialmente en México, es fundamental para mantener las armas de fuego ilegales fuera del alcance de grupos violentos”, apuntó Shawn Morrow, subdirector adjunto de Operaciones de Inteligencia de ATF.
El encuentro subraya la creciente preocupación por la violencia armada transfronteriza y el papel del tráfico de armas en el fortalecimiento de los cárteles.
Revés en la Corte de Estados Unidos no afectará la cooperación bilateral
El encuentro bilateral, celebrado en la Ciudad de México, ocurre días después del fallo emitido por la Suprema Corte de Estados Unidos que desestimó la demanda interpuesta por el gobierno mexicano contra los fabricantes de armas estadounidenses por su presunta responsabilidad en el tráfico ilícito de armamento hacia nuestro territorio.
A pesar del fallo, el directivo Interino de la ATF, Daniel Driscoll, aseguró que la agencia que representa seguirá trabajando con los socios “para detener el flujo de armas peligrosas hacia los grupos criminales”.
Dentro de las actividades de la ATF en nuestro país, fueron reconocidas la Secretaría de Seguridad de Michoacán y a la Fiscalía General de ese estado por su estrategia en la prevención y erradicación del uso ilícito de explosivos, al lograr decomisar más de cuatro mil de estos aparatos cargados con explosivos.
A su vez, el Fiscal General, Adrián López Solís, resaltó que el trabajo bilateral que se mantiene con las instituciones de Estados Unidos, ha permitido fortalecer las capacidades técnicas y operativas en el rastreo y seguimiento de armas de fuego, lo cual es fundamental para avanzar en el combate al crimen organizado en Michoacán.