Trump quiere restricciones de viaje para ciudadanos de otros 36 países
* Destacadas, Mundo martes 17, Jun 2025- Supuestas amenazas a la seguridad nacional
- Nuevas medidas para proteger a Estados Unidos contra “terroristas extranjeros”

El gobierno de Estados Unidos está considerando ampliar significativamente sus restricciones de viaje al prohibir potencialmente la entrada a territorio estadounidense de ciudadanos de 36 países adicionales.
Como parte de su estrategia de control migratorio, el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump está considerando ampliar significativamente sus restricciones de viaje al prohibir potencialmente la entrada a Estados Unidos de ciudadanos de 36 países adicionales.
A principios de este mes, el presidente republicano firmó una proclama que prohibía la entrada de ciudadanos de 12 países, diciendo que la medida era necesaria para proteger a Estados Unidos contra “terroristas extranjeros” y otras amenazas a la seguridad nacional.
La directiva formaba parte de una ofensiva migratoria que Trump lanzó este año al inicio de su segundo mandato, que ha incluido la deportación a El Salvador de cientos de venezolanos sospechosos de pertenecer a bandas, así como esfuerzos para denegar la matrícula de algunos estudiantes extranjeros en universidades estadounidenses y deportar a otros.
En un cable diplomático interno, firmado por el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, el Departamento de Estado expuso una docena de preocupaciones sobre los países en cuestión y pidió medidas correctivas.
“El Departamento ha identificado 36 países preocupantes a los que se podría recomendar la suspensión total o parcial de la entrada si no cumplen los puntos de referencia y los requisitos establecidos en un plazo de 60 días”, decía el cable enviado durante el fin de semana.
La mayor cantidad de naciones de la nueva lista que podrían enfrentar restricciones de visado, prohibiciones de viaje u otras restricciones pertenecen a África. Se trata de 25 territorios: Angola, Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Camerún, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Yibuti, Etiopía, Egipto, Gabón, Gambia, Ghana, Liberia, Malawi, Mauritania, Níger, Nigeria, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sudán del Sur, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue.
Además, están incluidos varios países caribeños: Antigua y Barbuda, Dominica, San Cristóbal y Nieves, y Santa Lucía. Y también figuran cuatro naciones de Asia: Bután, Camboya, Kirguistán y Siria; y tres países de Oceanía: Tonga, Tuvalu y Vanuatu.
Estos países se sumarían a los 12 que el gobierno estadounidense impuso un veto migratorio que entró en vigor el pasado 9 de junio: Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.
Falta de cooperación
Entre las preocupaciones del Departamento de Estado figuraba la falta de un gobierno competente o cooperativo por parte de algunos de los países mencionados para producir documentos de identidad fiables, según el cable. Otra era la “seguridad cuestionable” del pasaporte de ese país.
Algunos países, decía el cable, no cooperaban a la hora de facilitar la expulsión de Estados Unidos de sus nacionales a los que se había ordenado la expulsión. Algunos países estaban rebasando el plazo de validez de los visados estadounidenses concedidos a sus ciudadanos.
Otros motivos de preocupación eran que los nacionales del país estuvieran implicados en actos de terrorismo en Estados Unidos o en actividades antisemitas y antiamericanas.
El cable señalaba que no todas estas preocupaciones se referían a todos los países de la lista.
“Estamos reevaluando constantemente las políticas para garantizar la seguridad de los estadounidenses y que los ciudadanos extranjeros respeten nuestras leyes”, declaró un alto funcionario del Departamento de Estado, que declinó hacer comentarios sobre deliberaciones y comunicaciones internas concretas.
«El Departamento de Estado se compromete a proteger a nuestra nación y a sus ciudadanos manteniendo los más altos estándares de seguridad nacional y seguridad pública a través de nuestro proceso de visados».
Advertencia a Irán
En medio de las protestas por la grave crisis migratoria en su país, ahora Donald Trump presume intentar resolver la guerra que inició la semana pasada entre Israel e Irán.
“Creo que es hora de llegar a un acuerdo2, alardeó este domingo el Presidente antes de partir a la cumbre del G7.
Y emitió una advertencia a Irán ante la posibilidad de tomar represalias contra objetivos de Estados Unidos en Medio Oriente.
«Si somos atacados de cualquier manera, forma o modo por Irán, toda la fuerza y poder de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos caerán sobre ustedes a niveles nunca antes vistos», subrayó Trump.
Mientras tanto, las autoridades iraníes indicaron el lunes que más de 220 personas han muerto desde que comenzó la arremetida israelí el viernes, mientras que la cifra de víctimas mortales israelíes llegó a 14.
El aumento en el número de fallecidos se dio a conocer al tiempo que ambos países profundizaron sus ataques, que iniciaron luego de que Israel bombardeó instalaciones nucleares de Irán y mató a mandos militares y científicos.