Acuerdan el INAH y ejido de Cobá seguir con obras en zona arqueológica
Quintana Roo jueves 19, Jun 2025- Sesión de asamblea del Ejido Ruinas
- Se refrenda la alianza para consolidar el valor cultural de la zona arqueológica

Se alcanzó un importante acuerdo para continuar la construcción de las obras de infraestructura en Coba, ubicada al norte de Quintana Roo.
Por redacción DIARIOIMAGEN
Chetumal.- En sesión de asamblea del Ejido Ruinas de Cobá, presidida por el comisario ejidal José Waldemar Cen, y con la presencia del director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, se alcanzó un importante acuerdo para continuar la construcción de las obras de infraestructura en la zona arqueológica, ubicada al norte de Quintana Roo.
Después de diversas conversaciones entre ejidatarios y autoridades de la institución, se concretó un proyecto de obras desarrollado por la Coordinación Nacional de Obras, que cumple con las propuestas del ejido, siendo aprobado en asamblea ejidal.
Las obras forman parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), que se implementó en 29 zonas arqueológicas del sureste del país, de las cuales 11 corresponden a Quintana Roo, entre ellas Cobá, cuyas obras serán terminadas en un lapso aproximado de tres meses, y consisten en la construcción de la unidad de servicios, techumbres de protección de monumentos, senderos, señalética y la realización de obras de consolidación y habilitación en la escalinata del edificio principal conocido como Nohoch Mul, que permita el ascenso y descenso de los visitantes de manera segura y sin afectar el patrimonio arqueológico.
En su intervención el antropólogo Diego Prieto recordó la importancia histórica de Cobá, que conserva su nombre original, el cual significa “agua picada”, como una de las principales metrópolis de la civilización maya, cuyo florecimiento se dio entre los años 600 y 1000, con el auge constructivo de sus principales edificios de estilo Petén, con influencia Costa Oriental y la red de caminos que la distinguen, llamados sacbé, uno de los cuales mide cien kilómetros y llega hasta las cercanías de Chichén Itzá.
En la actualidad, su entorno es habitado por ejidatarios y vecinos orgullosos de su lengua y su cultura, quienes defienden su patrimonio, reivindican su identidad y se benefician de la afluencia del turismo, por lo que esta alianza renovada es importante, en el marco de la política de inclusión que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a través de la Secretaría de Cultura y del propio INAH.
En su intervención ante los ejidatarios, el responsable del proyecto arqueológico, Manuel Pérez Rivas, destacó que en Cobá, de acuerdo con los más recientes hallazgos de investigación, a lo largo de su historia gobernaron cuatro mujeres, una de ellas por un periodo de 40 años, “esto demuestra que el poder que se ejercía en la civilización maya no lo ostentaban únicamente los hombres, lo que denota la apertura en la organización social y política de la antigua nación maya, cuya memoria sigue viva en el presente”, finalizó.
Una majestuosa ciudad maya
Ubicada en el corazón de la selva quintanarroense, la zona arqueológica de Cobá es uno de los sitios mayas más impresionantes del sureste mexicano. Con una extensión de aproximadamente 70 km², esta antigua ciudad floreció entre los años 200 y 900 d.C., alcanzando su máximo esplendor durante el Periodo Clásico.
El nombre Cobá proviene del maya y puede traducirse como “agua turbia” o “agua con musgo”, en referencia a los lagos cercanos que fueron fundamentales para el desarrollo de la ciudad. Se estima que su ocupación comenzó alrededor del 100 a.C., con asentamientos de plataformas bajas y construcciones de madera y palma. Sin embargo, fue entre los años 200 y 600 d.C. cuando Cobá se consolidó como una de las ciudades más influyentes del norte de la península de Yucatán.
Cobá destaca por su extensa red de sacbés, caminos blancos de piedra que conectaban distintos sectores de la ciudad y llegaban hasta otros sitios mayas, como Yaxuná, a 100 km de distancia. Entre sus estructuras más emblemáticas se encuentran:
-Pirámide de Nohoch Mul: Con 42 metros de altura, es la pirámide más alta de la península de Yucatán y ofrece una vista panorámica de la selva.
-Grupo Cobá: Conjunto de templos y plataformas distribuidos alrededor de plazas y patios, donde se han encontrado estelas con inscripciones jeroglíficas.
-Grupo Macanxoc: Área ceremonial con estelas que narran eventos históricos y rituales mayas.
-Observatorio astronómico: Estructura utilizada por los mayas para el estudio de los astros y la medición del tiempo.
Cobá es un destino clave para el turismo arqueológico en Quintana Roo. Su ubicación, a 40 km de Tulum, permite a los visitantes explorar la ciudad en bicicleta o a pie, recorriendo sus antiguos caminos y admirando la majestuosidad de sus edificaciones. Además, el sitio es gestionado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que regula su acceso y conservación.
A pesar de su relevancia histórica, Cobá enfrenta desafíos relacionados con la conservación de sus estructuras y el impacto del turismo. Expertos han señalado la necesidad de reforzar medidas de protección para evitar el deterioro de los monumentos y garantizar la preservación de este legado maya.