Empresarios ven alza de hasta 36% en costos por jornada reducida a 40 horas
Finanzas viernes 20, Jun 2025
- Debate sobre reforma laboral
- Alertaron sobre posibles riesgos a las empresas, en especial a las micro y pequeñas

Empresarios están contra de la iniciativa del gobierno de bajar de 48 a 40 horas por semana la jornada laboral y alertaron sobre posibles riesgos a las empresas, en especial a las pequeñas empresas.
Organismos empresariales se manifestaron en contra de la iniciativa del gobierno morenista que propone bajar de 48 a 40 horas por semana la jornada laboral y alertaron sobre posibles riesgos a las empresas, en especial a las micro y pequeñas, en menor productividad y altos costos.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) reveló -a través de una encuesta- que el 67% de sus agremiados no está de acuerdo en que la jornada laboral se reduzca y que el 71.4% prevé más gastos.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), aglutinado en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) alertó sobre riesgos económicos inmediatos: “las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que representan el 96% del tejido productivo nacional, enfrentarían incrementos de hasta el 36% en costos laborales si optan por pagar horas extras, o del 22% si contratan nuevo personal”.
A través de un documento sobre su posicionamiento sobre la reforma laboral, la Industria Nacional de Autopartes (INA) señaló: “desde el sector industrial, existe plena disposición para contribuir con propuestas realistas que permitan alcanzar un equilibrio entre el desarrollo económico, la productividad y el bienestar laboral. No obstante, afirmó que los desafíos críticos para la implementación de la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas en México son múltiples y complejos, en aspectos económicos, culturales, legales y operativos que deben ser atendidos con un enfoque.
La industria de autopartes -considerada la principal proveedora de partes y componentes de vehículos a Estados Unidos- advirtió que muchas empresas mexicanas aún no cuentan con procesos optimizados ni tecnologías que permitan mejorar la productividad por hora trabajada, lo que dificulta compensar la reducción horaria sin perder eficiencia.
Acotó que sectores con alta rotación y escasez de talento calificado enfrentarán dificultades adicionales para sumar o reorganizar turnos y mantener niveles de servicio o producción. con menos horas por trabajador.
“Esto puede generar presión para aumentar salarios o mejorar condiciones laborales, lo que incrementa los costos y complejidad de gestión”, refirió la INA.
Si bien el gobierno federal plantea periodos de transición para la modificación laboral, el sector industrial del país liderado por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) planteó la transición con apoyos e incentivos, pues requiere inversiones en herramientas digitales, automatización y capacitación, pero el acceso a estos recursos es desigual, especialmente en Pymes y sectores tradicionales.
Menos horas de trabajo elevará costo de empresas
Por su parte, el presidente de Canacintra, Armando Gutiérrez Cuevas, estimó que la reducción de la jornada laboral elevará el costo laboral de las empresas alrededor de un 30% y expuso el industrial que otro costo será el considerar a las empresas que no sobrevivan si no hacen cambios para incrementar la productividad.
En este sentido, dijo, lo que ayudaría es que los gastos laborales fueran deducibles y compensen el 30 por ciento de aumento, por contratar más personal. “De otra manera lo vemos muy delicado, por eso hemos hablado de que debe haber una reforma en el lado de la productividad”, señaló.
Otro factor a considerar, mencionó, es la depreciación acelerada en maquinaria y equipo, pues algunas empresas lo que tendrán que hacer es invertir en tecnología, no para sustituir a las personas, sino para que sean más eficientes y produzcan más.
Consideró el líder de los industriales de la transformación que el tener una depreciación acelerada de la inversión en maquinaria y equipo sería muy útil y en este momento no lo tienen las pequeñas y medianas empresas (Pymes), sólo las grandes.
Agregó que, “el tener una sociedad con mejor calidad de vida está bien, pero para eso necesitan que la medida sea cuánto producen por personas que trabajan y seguimos siendo de los países más ineficientes del mundo, por lo que es importante la inversión en tecnología”, reiteró.
Otro tema, agregó, es que si quieren la reducción de la jornada laboral tendrían que estar haciendo una revisión de la educación media superior y superior para que los egresados cada vez sean mejores para que puedan entregar el mismo valor agregado a la economía, trabajando menos horas.
“Es la reforma laboral, la inversión en maquinaria y equipo para tecnificar a las empresas, pero es también la educación para que las nuevas generaciones puedan crear más Producto Interno Bruto al país, y eso es con talento nada más”, puntualizó.