Para no variar, militarización y espionaje, aprobados a toda prisa por el oficialismo
Miguel Ángel Rivera, Opinión jueves 26, Jun 2025CLASE POLITICA Miguel Ángel Rivera
“Este periodo extraordinario será recordado no sólo por la militarización del país a cargo de Morena y sus aliados, también será recordado por la prisa, el desaseo y la falta de condiciones mínimas para que las legisladoras y los legisladores analicen, discutan y voten con seriedad y responsabilidad. La responsabilidad que les dieron los ciudadanos de representarlo”.
Las anteriores palabras vienen desde el interior de Morena. Las pronunció el diputado Gibrán Ramírez Reyes, quien en algún momento fue considerado ideólogo de la llamada Cuarta Transformación, pero que por pensar diferente (del caudillo Andrés Manuel López Obrador) fue marginado, hasta el grado que no tuvo más remedio que renunciar al movimiento oficial e incorporarse a Movimiento Ciudadano.
En los días recientes, en el periodo extraordinario de sesiones convocado por Morena y sus rémoras del PT y PVEM para justificar cambios en la vida nacional que ya están decididos, pero que deben ser revestidos de un proceso aparentemente democrático, la oposición entera expuso las irregularidades cometidas por el oficialismo. Esfuerzo inútil, porque la llamada Cuarta Transformación tiene una abrumadora mayoría en las dos cámaras del Congreso federal para imponer los cambios ordenados desde el Ejecutivo.
Por eso, el diputado Ramírez Reyes, que en algún momento fue candidato a presidir el partido oficial, les recordó a sus ex compañeros oficialistas el incumplimiento de los procedimientos legislativos para realizar cambios a la legislación nacional.
“En el Senado, desde Movimiento Ciudadano, se señaló la falta de dictámenes para la votación de temas prioritarios, además de que ni siquiera hubo sesión de las comisiones correspondientes. Aquí, vivimos un desaseo legislativo igual o mayor. Ayer, cuando discutíamos la militarización del país, enviaron las propuestas de reserva que serían incorporadas como adendas a los dictámenes que hoy discutimos.
“Un documento de 291 páginas para la Ley de Seguridad Pública y de 72 para la Ley de Investigación e Inteligencia. Vemos además las incorporaciones que se hicieron en la madrugada. Desde el 13 de febrero se publicaron las iniciativas y unas horas antes de su discusión, buscan modificar buena parte de lo presentado, originalmente allá, sin discusión previa, sin hacer política.
“Comprendo que para el oficialismo no exista problema alguno, están acostumbrados en la mayoría a no leer ningún dictamen y probablemente leen únicamente la media cuartilla que les entregan con el sentido de su voto.
“Con los cambios están eliminando la disposición de que las instituciones de seguridad pública serían disciplinadas, profesionales y de carácter civil, como estaba en el artículo 2o., por lo menos así estaba hasta la madrugada. Añaden nuevas competencias a los estados y a las alcaldías de la Ciudad de México, lo que no vemos mal por sí mismo, pero que no se ha discutido seriamente tampoco.
“Y sí, después de que múltiples voces, incluidas organizaciones de derechos humanos, se alzaran en contra del propósito de que la Agencia de Transformación Digital concentrara tanto poder, tomaron la previsión de eliminar en la Ley de Seguridad Pública la creación del Registro Nacional de Usuarios de Líneas Telefónicas, que vulneraba completamente el derecho a la privacidad y protección de datos. Sin embargo, como mencionaré en la próxima discusión, esto no significa que hayan claudicado en sus pretensiones autoritarias de vigilancia masiva.
“Por todo lo anterior, solicitamos a esta honorable asamblea suspender la discusión de esta iniciativa y del trámite desaseado que hemos vivido en estas últimas horas”.
Claro, la propuesta de detener la aprobación de una reforma que apenas se conocía superficialmente, fue rechazada y avanzó en el proceso de convertirse en norma obligatoria.
Para justificar los cambios, fue a la tribuna la diputada Jessica Saiden Quiroz, por supuesto, de Morena:
“Esta ley es el complemento normativo indispensable para consolidar un modelo integral de seguridad ciudadana basado en la prevención, la profesionalización policial, la inteligencia estratégica. Esta nueva legislación no surge de la nada, es el resultado de una revisión profunda de las deficiencias estructurales del sistema anterior, de las demandas sociales de mayor necesidad y, por supuesto, de la necesidad también de armonizar los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno bajo una lógica de colaboración, de transparencia y de resultados”.
Agregó que, por ello, “nuestra presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, en materia de seguridad y en concordancia con la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, hoy se plantean políticas que buscan fortalecer nuestras instituciones y proteger a los y las ciudadanas, con nuevos esquemas y modelos de actuación que nos orienten a seguir construyendo por una paz duradera en nuestro país.
“Hoy se materializa lo dispuesto en el artículo 21 constitucional, por lo que, al votar a favor de este dictamen, se complementan las atribuciones otorgadas a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que consisten en responder a los requerimientos de una sociedad de manera eficaz, eficiente y diligente en el desempeño de las funciones para alcanzar la paz social que todos los mexicanos anhelamos.
“La esencia de esta nueva ley radica en los siguientes elementos para destacar: Primero, racionaliza el uso de los recursos federales en materia de seguridad pública, porque no se trata solo de gastar más, sino que se trata de gastar mejor. Se establecen también criterios claros en la aplicación y seguimiento, así como en la evaluación del gasto con la intervención directa de la Auditoría Superior de la Federación.
“Esta ley es más que una norma administrativa, es una visión de futuro, un modelo de seguridad con rostro humano, con capacidades técnicas y con compromisos éticos”.
Con todos los elogios de la diputada “morena” a la reforma, acto seguido el presidente de la Cámara, el también “moreno” Sergio Carlos Gutiérrez Luna, puso en evidencia los problemas de legislar “al vapor”, pues informó a la asamblea que la propia comisión legislativa que propone las reformas descubrió errores y, por lo mismo propuso cambios en el contenido de la reforma.
Los cambios no fueron detallados. Solamente se informó a los legisladores que la propuesta de modificaciones estaba inserta en la Gaceta Parlamentaria. ¿Para que aclarar, si a final de cuentas la iniciativa, con todo y reformas, sería aprobada con el voto mayoritario del oficialismo?
“Esta Presidencia informa que la propuesta de modificaciones, presentada a nombre de la comisión, se encuentra publicada en la Gaceta parlamentaria. Y solicito a la Secretaría consultar a la asamblea en votación económica se acepta la propuesta y se incorpore al dictamen”, dijo Gutiérrez Luna, luego de que el Erubiel Lorenzo Alonso Que, del PRI, pidiera aclarar acerca de cuáles ordenamientos se iba a proceder a procesar los cambios.
Gutiérrez Luna respondió que procedía el artículo el artículo 80 del Reglamento de la Cámara de Diputados, párrafo dos, el cual fue leído por la secretaria de la asamblea, Julieta Villalpando Riquelme, de Morena: “Las comisiones podrán retirar el dictamen enviado a la Mesa Directiva hasta antes de que se discuta por el pleno. Para ello, su Junta Directiva deberá acordarlo. La comisión que retire un dictamen tendrá hasta cinco días para volverlo a presentar. El dictamen se podrá retirar una sola vez”.
Ante esta situación, el encargado de expresar la inconformidad fue el coordinador de la bancada del PRI, Rubén Moreira quien destacó que la iniciativa a discusión consta de 480 páginas, por lo cual calificó el asunto como “un enredo y un albazo legislativo”.
Destacó que la propuesta, firmada por solo seis de los dieciocho integrantes de la Comisión de Seguridad, parece estar fundamentada como reservas, lo que complica aún más su comprensión, además de que, por lo voluminoso del dictamen no había posibilidad de una reflexión detallada, sobre todo porque los cambios fueron impuestos de madrugada.
Dudas y protestas aparte, el procedimiento fue aprobado por el oficialismo, por lo que la reforma quedará aprobada en lo general y en lo particular.