Difícil, otorgar prestaciones a trabajadores de Uber y DiDi
Quintana Roo domingo 29, Jun 2025- Entra en vigor reforma federal
- Este modelo enfrenta serios desafíos logísticos, económicos y jurídicos: especialistas

Expertos fiscales, representantes de operadores y autoridades locales coinciden en que es muy difícil dar prestaciones a trabajadores de Uber y Didi.
Por redacción DIARIOIMAGEN
Cancún.- A pocos días de que entre en vigor una reforma federal que obliga a plataformas digitales como Uber, Didi y Rappi a otorgar prestaciones laborales a sus conductores y repartidores, en Quintana Roo crecen las dudas sobre la viabilidad de su implementación. Expertos fiscales, representantes de operadores y autoridades locales coinciden en que el modelo enfrenta serios desafíos logísticos, económicos y jurídicos.
La reforma, que comenzará con un programa piloto el 1 de julio, busca incorporar a más de 250 mil trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con miras a alcanzar los 650 mil en todo el país para enero de 2026. Sin embargo, especialistas como el fiscalista Marco Gutiérrez advierten que el IMSS no cuenta con la capacidad operativa para absorber tal volumen de nuevos asegurados sin afectar la calidad del servicio.
Además, la medida contempla que las plataformas retengan el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de los ingresos de los trabajadores, lo que ha generado inconformidad entre los conductores. “El modelo de negocio de Uber no es como un empleo tradicional. Hay jubilados, personas con otros trabajos, estudiantes. No todos necesitan seguro social ni pueden asumir los costos que implica”, señaló Águeda Esperrilla, representante de operadores en Cancún.
Uber ha advertido que la reforma, tal como está planteada, podría provocar que hasta 83 mil de sus conductores dejen de operar, lo que representaría una pérdida estimada de 12 mil millones de pesos para la plataforma. También se prevé un aumento en las tarifas para los usuarios, debido a los costos adicionales que implicaría otorgar prestaciones como aguinaldo, vacaciones e indemnización, incluso a quienes trabajan solo unas horas a la semana.
Aunque la intención de la reforma es garantizar derechos laborales a un sector históricamente desprotegido, su aplicación en estados turísticos como Quintana Roo -donde la movilidad digital es clave para residentes y visitantes- plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y efectos colaterales.
Por ahora, el gobierno federal mantiene firme el calendario del programa piloto, mientras que en el estado se multiplican las voces que piden ajustes al modelo para evitar una posible desbandada de conductores y un colapso en el sistema de transporte digital. La discusión apenas comienza.
Caída del turismo extranjero en Playa
La otrora vibrante capital turística de la Riviera Maya enfrenta una realidad incómoda: la afluencia de visitantes extranjeros ha disminuido de forma sostenida, y los efectos ya se sienten en hoteles, restaurantes y comercios locales. Ante este panorama, autoridades municipales y empresarios han comenzado a reorientar su estrategia hacia el turismo nacional y regional, en un intento por mitigar el impacto económico.
Según datos del sector turístico, los destinos de playa en México registraron una caída del 3.2% en la llegada de turistas internacionales por vía aérea durante los primeros cuatro meses de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. En Playa del Carmen, la situación es aún más crítica: pequeños hoteles del centro reportan ocupaciones promedio de apenas 30%, y algunos apenas alcanzan el 10%.
El recale masivo de sargazo ha sido uno de los factores más visibles. Desde abril, toneladas de esta macroalga han invadido las playas, afectando la imagen del destino y provocando cancelaciones. “El 95% de los hoteles en la zona de la Quinta Avenida tienen una ocupación del 3%. Es un dato terrible”, advirtió el regidor José Luis Toledo. Comerciantes y restauranteros coinciden en que la respuesta del gobierno municipal ha sido insuficiente y exigen una estrategia más efectiva para contener el problema.
Frente a este escenario, la Secretaría de Turismo municipal ha optado por fortalecer la promoción del turismo doméstico. “Estamos apostando por el turismo regional, por los visitantes de Latinoamérica y por quienes aún no nos tienen en el radar”, declaró Estefanía Hernández, titular de la dependencia. Entre las acciones implementadas se encuentran rutas gastronómicas, alianzas con artesanos locales y una campaña conjunta con el gobierno de Mérida para atraer visitantes a través del Tren Maya.
A pesar de los esfuerzos, la incertidumbre persiste. La falta de coordinación entre niveles de gobierno, la escasa inversión en limpieza de playas y la dependencia histórica del turismo internacional han dejado a Playa del Carmen en una posición vulnerable. Mientras tanto, Holbox —con playas limpias y ocupación estable— se perfila como un refugio alternativo para quienes buscan el Caribe mexicano sin los estragos del sargazo.