México enfrenta el mayor brote de sarampión en décadas
Salud lunes 30, Jun 2025- Alerta sanitaria nacional
- El país reporta 2,597 casos confirmados y 5,410 casos probables acumulados, según cifras oficiales

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Semana 24, México reporta 2,597 casos confirmados y 5,410 casos probables acumulados, lo que representa una alerta nacional.
El brote de sarampión en México sigue al alza. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Semana 24, el país reporta 2,597 casos confirmados y 5,410 casos probables acumulados, lo que representa una alerta nacional. La enfermedad, considerada eliminada en la región desde 2016, ha resurgido con fuerza, afectando ya a 18 de las 32 entidades federativas.
La mayor concentración de contagios se encuentra en Chihuahua, con 2,417 casos confirmados, seguido por Sonora, que reporta 78. Se han registrado nueve defunciones relacionadas con el brote, principalmente en población infantil, aunque también hay adultos entre las víctimas.
Una transmisión más veloz que la vacunación
Epidemiólogos coinciden en que la velocidad de propagación del sarampión supera la capacidad de vacunación, lo cual dificulta contener el brote. La tasa de inmunización necesaria para evitar la transmisión debe superar el 95%, un umbral aún lejano en varias regiones del país, especialmente en comunidades rurales y móviles.
El rezago en detección también agrava la situación: entidades como Guanajuato reportan cientos de casos probables pero muy pocos confirmados, lo que sugiere deficiencias en vigilancia epidemiológica o limitaciones operativas en laboratorios locales.
Avance en la vacunación, pero aún insuficiente
Se han aplicado más de 4 millones de dosis en lo que va del año, pero expertos piden mantener el esfuerzo de forma sostenida.
Durante el primer semestre del año, México intensificó su estrategia de vacunación. Entre enero y marzo se aplicaron 715,000 dosis, mientras que en abril se retomó la Semana Nacional de Vacunación, alcanzando más de 2.2 millones de aplicaciones. Adicionalmente, entre abril y junio se administraron 1.88 millones de dosis específicas contra el sarampión.
La Secretaría de Salud ha confirmado la adquisición de 23.5 millones de vacunas doble viral (SR) y 3.5 millones de triple viral (SRP). A pesar de estos avances, especialistas señalan que la respuesta aún es insuficiente frente al ritmo de contagios.
Situación actual del brote
Casos confirmados: Hasta el 24 de junio se han confirmado 2,597 casos
Defunciones: Se han reportado nueve muertes, ocho en Chihuahua y una en Sonora
Estados más afectados: Chihuahua concentra la mayoría de los casos, con 2.417 confirmados (3.815 probables acumulados), seguido de Sonora (78 casos confirmados), Zacatecas (20), Durango (15), Coahuila (13), Michoacán (13), Tamaulipas (12), Campeche (seis), Guerrero (cinco), Oaxaca (cuatro), Baja California Sur (cuatro), Guanajuato (dos), Sinaloa (dos), Quintana Roo (dos) y con un caso cada uno en San Luis Potosí, Querétaro, Yucatán y Tabasco
Poblaciones más afectadas: Las infancias entre cero y cuatro años son la población más afectada, con 520 casos confirmados; seguida de personas adultas entre 25 y 29 años (385 casos confirmados).
Cómo identificar el sarampión
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. Se transmite por el aire y puede permanecer activo durante varias horas en espacios cerrados. Los síntomas principales incluyen:
- Fiebre alta
- Erupciones rojizas en la piel
- Tos seca
- Conjuntivitis
- Manchas blancas en la boca (manchas de Koplik)
- Aunque muchas personas se recuperan sin complicaciones, el sarampión puede derivar en neumonía, encefalitis e incluso la muerte, especialmente en menores de cinco años y personas con sistemas inmunológicos comprometidos.
El riesgo en la región
México no está solo. En lo que va de 2025, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido varias alertas sobre el aumento de casos en toda la región. Estados Unidos ha sido otro de los focos importantes de contagio. En Canadá se han reportado 2.515 casos confirmados. Gómez Bocanegra explica que Canadá reporta más casos porque también registra un factor que se denomina “asociación epidemiológica”, que es la identificación de personas que estuvieron en riesgo de contagio.
La OPS ha reiterado la necesidad de mantener coberturas de vacunación superiores al 95% para evitar este tipo de epidemias. En México, la cobertura nacional cayó a menos del 80% en algunos Estados tras la pandemia, un nivel insuficiente para garantizar la inmunidad colectiva.