El dólar estadounidense sufre su mayor caída semestral desde 1973
* Destacadas, Finanzas jueves 3, Jul 2025- El peso mexicano se fortalece
- Incertidumbre de inversionistas ante políticas erráticas del presidente Donald Trump

El dólar estadounidense sufre su
mayor caída semestral desde 1973
La incertidumbre de inversionistas vinculada a las políticas comerciales y arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto con su insistencia en que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés, ha generado dudas entre los inversionistas lo que ha provocado una caída del dólar durante este 2025, la mayor registrada en un semestre, desde 1973, cuando cayó un 15 por ciento tras el colapso del sistema de Bretton Woods, que respaldaba el oro.
En lo que va de 2025, las políticas arancelarias impulsadas por Trump han provocado una fuga de capitales del mercado de bonos del Tesoro de Estados Unidos, lo que ha favorecido la apreciación de otras divisas como el euro, que se ha revalorizado hasta un 13 por ciento frente al dólar.
En México, la divisa estadounidense retrocedió casi un punto porcentual de su valor ante la moneda mexicana durante las primeras horas de ayer jueves, al negociarse en 18,66 pesos en promedio, un cambio del 0,83% si se compara con los 18,82 pesos de la jornada previa. Además de impulsar otras divisas, la caída del dólar ha llevado al oro a alcanzar su máximo histórico, con un valor de 3 mil 300 dólares por onza.
El gobierno de Estados Unidos presentó a la Unión Europea un borrador para establecer un acuerdo comercial, con el fin de evitar la subida de aranceles a partir del 9 de julio y de no alcanzarse un acuerdo, EU impondría aranceles de hasta el 50 por ciento al acero y aluminio provenientes de Europa, con una excepción para el Reino Unido, donde la tarifa sería del 25 por ciento. Además, se aplicaría un arancel general del 10 por ciento a todos los productos europeos.
En junio, Trump anunció la firma de un acuerdo comercial con China, en el que se impuso un arancel del 55 por ciento a los productos de origen chino que ingresen a Estados Unidos, mientras que Beijing aplicará un gravamen del 10 por ciento a las exportaciones estadounidenses hacia su territorio.
A pesar de las negociaciones, los inversionistas aún desconfían de la moneda estadounidense debido a las decisiones de la Reserva Federal, que recientemente decidió mantener la tasa de referencia en un margen entre 4.25 y 4.50 por ciento.
No se vislumbra reducción de tasas de interés
Aunque la inflación en Estados Unidos se encuentra cerca del objetivo del 2.0 por ciento, la Reserva Federal señaló que aún no hay señales suficientes para justificar una reducción en las tasas de interés.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, destacó en su intervención la contracción del 0.5 por ciento del PIB en el primer trimestre de 2025, así como una tasa de desempleo del 4.2 por ciento en Estados Unidos. Por otra parte, el organismo ajustó su proyección de crecimiento económico a 1.4 por ciento, por debajo del 1.7 por ciento previsto en marzo.
Tres factores clave detrás de la debilidad del dólar
– Guerras comerciales y aranceles.
Trump impulsó aranceles del 55% a productos chinos, mientras China aplica un 10% a exportaciones estadounidenses.
EU amenaza con imponer tarifas de hasta 50% al acero y aluminio europeos si no se firma un acuerdo antes del 9 de julio.
La incertidumbre ha provocado fuga de capitales de bonos del Tesoro de EU.
– La Reserva Federal no baja las tasas de interés.
A pesar de una inflación cercana al 2%, la Fed mantiene tasas entre 4.25% y 4.50%.
Jerome Powell, su presidente, advirtió sobre la contracción del PIB (-0.5%) en el primer trimestre de 2025 y un ajuste en la proyección de crecimiento (1.4%).
– Fortalecimiento de otras divisas y el oro.
El euro se revalorizó 13% frente al dólar.
El oro alcanzó un récord histórico: $3,300 dólares por onza.
¿En qué beneficia a México un dólar bajo?
La fluctuación del dólar es un tema de interés constante en el ámbito económico y financiero. Cuando se escucha que el dólar está en descenso, esto puede beneficiar a la moneda mexicana de la siguiente manera:
Disminución de costos en importaciones: Cuando el dólar baja, la moneda local se fortalece, lo que significa que podemos adquirir productos importados a un precio más bajo. Esto se traduce en un ahorro directo para los consumidores, ya que productos como electrónicos, alimentos importados y otros bienes extranjeros se vuelven más accesibles.
Fomento al turismo: Un dólar más bajo también puede incentivar el turismo extranjero. Viajar a otros países se vuelve más atractivo para los visitantes internacionales, ya que sus monedas pueden rendir más en el país destino. Esto puede impulsar la industria turística y generar beneficios económicos para las naciones.
Control de la inflación: La disminución en el valor del dólar puede contribuir a controlar la inflación. Muchos productos y materias primas que se comercializan internacionalmente están denominados en dólares. Si el dólar baja, el costo de importación de estos productos también disminuye, lo que puede ayudar a mantener los precios estables o incluso reducir la inflación en el país.
Estímulo a la economía local: Un dólar más bajo puede impulsar la demanda interna. Cuando los productos importados son más caros debido a un dólar alto, es más probable que las personas opten por productos locales, lo que beneficia a la producción y la economía local. Esto puede incentivar el crecimiento de las empresas locales y generar empleo en la comunidad.