El cáncer de piel se ha triplicado en la última década
Elsa Rodríguez Osorio, Salud lunes 17, Jun 2013Cápsulas de la salud
Elsa Rodríguez Osorio
- La rinitis alérgica se incrementa en época de calor
- El consumo de pescado ayuda a prevenir enfermedades
En México, en 2001 se reportaron cerca de 16 mil casos diagnosticados de cáncer de piel en general; ahora, esa cifra se ha triplicado de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. “El factor más importante en el cáncer de piel es la etapa en la que se detecta, ya que entre más temprana sea, las posibilidades de tratamiento y curación son más altas”, afirma el doctor Juan W. Zinser, oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología y vocero médico de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC). Ante el aumento es importante alertar a la población sobre los factores de riesgo, así como las formas en las que puede ser detectado. Este cáncer se divide en dos grandes grupos: el melanoma y el no melanoma. El primero tiende a diseminarse a otras áreas del cuerpo rápidamente, por lo que la supervivencia a 5 años es menor al 5%. Los factores de riesgo para desarrollar melanoma son la exposición a la radiación solar, el tener piel blanca, la presencia de abundantes lunares, Respecto al carcinoma basocelular, este es el cáncer de piel más común, representando un 70% de todos los tipos existentes y se le denomina así porque se origina en las células base de la piel. Este tipo de cáncer suele presentarse también en personas, cuyo empleo los obliga a trabajar bajo el sol, como los campesinos y los obreros de la construcción. En México, se estima que cada año se presentan alrededor de 11 mil nuevos casos de carcinoma basocelular en y alrededor de 1700 casos nuevos de melanoma. Predomina en los grupos de mayor edad de la población y su frecuencia aumenta a partir de la sexta década de vida.
*****
La rinitis alérgica es una enfermedad que se incrementa en época de calor, debido a la exposición al polen. Datos del IMSS revelan que es la enfermedad alérgica más frecuente entre la población mexicana. Sus síntomas, muy similares a los del resfriado común, la asocian con una gripe. Es un padecimiento de la mucosa nasal que se inflama y puede llegar a ser incapacitante según sea su intensidad. Existen tres tipos de rinitis: alérgica, no alérgica (también conocida como rinitis vasomotora) y rinitis mixta. Los síntomas de la rinitis no alérgica son inducidos por desencadenantes irritantes como son olores fuertes, humo de tabaco, etc. en tanto que la rinitis mixta incorpora componentes alérgicos y no alérgicos. Se clasifica en estacional o perenne. Los síntomas de la estacional se inducen por exposición a pólenes o mohos, en tanto que la rinitis alérgica perenne se asocia con alérgenos ambientales que suelen estar presentes en los animales y el polvo casero. Síntomas escurrimiento nasal, estornudos, comezón, ojos llorosos y obstrucción de la nariz. La alergóloga Desiree Larenas, expresa que Astelin (azelastina) atomizador nasal, es muy eficaz aún en aquellos pacientes que no han respondido a los antihistamínicos orales. Es de fácil aplicación y alivia rápidamente todos los síntomas.
*****
El pescado contiene ácidos grasos Omega-3, los cuales son ricos en vitaminas E, D, B6 y B12, que ayudan a controlar la presión arterial, mejoran la función cardiaca y reducen el impacto de factores de riesgo cardiovascular, es recomendable su ingesta tres veces por semana. También coadyuva a prevenir el cáncer, proporciona energía al sistema nervioso, principalmente al cerebro, y ayuda a fijar el calcio en huesos y dientes. María del Socorro Santiago Sánchez, jefa del Departamento de Nutrición y Dietética del Hospital General de Zona 30, del IMSS, señala que tilapia, sargo, pargo, bonito, macarela, cazón, atún, sardina, liza o cintillas, son económicos y contienen la misma cantidad de Omega-3 que un salmón o bacalao. Hay que verificar color de las escamas, ojos, aletas y el lugar donde se compra.