Benito Juárez, abogado y estadista transformador
¬ AAPAUNAM jueves 19, Mar 2015AAPAUNAM INFORMA
Jorge Delfín Sánchez
El próximo 21 de marzo recordamos otro aniversario del nacimiento de Benito Juárez, el abogado, estadista y maestro, que supo ganarse el respeto y admiración de los mexicanos y que hoy lo recordamos con su frase célebre que trascendió fronteras a través de la historia: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
De Juárez existe un legado de enseñanzas; sin embargo, vale la pena recordar conceptos expresados por el reconocido jurista Fernando Serrano Migallón, quien señala en la revista de la Universidad de México, que Juárez cierra ciclos históricos fundamentales y al frente de los hombres de la Reforma, clausura el pasado colonial y abre el capítulo de la historia independiente de México.
Por primera vez en nuestra historia, el sentimiento nacional y la identidad encuentran un intérprete que sabe escuchar ambos elementos y convertirlos en realidades; vence sobre las pretensiones monárquicas y fija la República federal para siempre.
Como estadista aparece como abogado, ministro y presidente de la Suprema Corte de Justicia que comprende que en nuestro país, sólo con un marco jurídico fuerte, verdaderamente creativo y transformador, encarnará un proyecto de nación del Estado mexicano.
Y en otro rubro, también recordamos en esta ocasión frases de Juárez que trascendieron en la historia y que dicen:
“El principio de no intervención es una de las primeras obligaciones de los gobiernos, es el respeto debido a la libertad de los pueblos y a los derechos de las naciones”.
“Como hijo del pueblo, nunca podría olvidar que mi único fin debe ser siempre su mayor prosperidad”.
“La educación es fundamental para la felicidad social, es el principio en el que descansa la libertad y el engrandecimiento de los pueblos”.
Por otra parte, poco se menciona a Juárez y su relación con la masonería.
Muchos de sus maestros durante sus estudios profesionales en el Instituto de Ciencias y Artes eran masones. La historia refiere que Juárez se inicia en el Rito Yorkino en Oaxaca. Luego se pasa al Rito Nacional Mexicano, en el que asciende hasta llegar al máximo grado, el nueve, que equivale al grado 33 del Rito Escocés Antiguo.
El Rito Yorkino era de ideas más liberales y republicanas, respecto al Rito Escocés que también existía en México, el cual era de ideas políticas centralistas.
El Rito Nacional Mexicano surgió a partir de un grupo de masones yorkinos y otro grupo de masones escoceses, cuyo objetivo común era independizarse del extranjero y fomentar una mentalidad nacionalista.
Los estudiosos reconocen que el conocimiento se adquiere a base de estudio que lleva a la sabiduría necesaria para descifrar los fenómenos y leyes de la naturaleza, de tal manera se llega a comprender la verdad palpable, la verdad científica y la verdad interna que otorga el “creador”.
La aportación de Benito Juárez fue trascendente y universal, por ello, su nombre se conserva con alto valor por la gran aportación a la humanidad ya que abarca todas las áreas del conocimiento, las ciencias y las humanidades, solo así se puede entender su honestidad y valor para defender los principios de orden y legalidad en nuestro país.
Escúchanos en Radio Universidad en el 860 de AM todos los viernes a las 12:45 horas.