El mundo le llora al Papa de los pobres y reformador
* Destacadas, Mundo miércoles 23, Abr 2025- Francisco revolucionó el lenguaje y las formas
- Iniciaron los preparativos para cónclave donde se elegirá al nuevo líder de la Iglesia católica

El mundo le llora al Papa de los pobres y reformador
(Fotos: Gustavo Camacho, director de Fotografía de DIARIOIMAGEN)
El fallecimiento del Papa Francisco, el 266º Pontífice en la historia, el primero de origen argentino y no europeo, a causa de complicaciones en su cuadro clínico, generó conmoción en todos los ámbitos. Numerosas personalidades de todo el mundo han expresado sus condolencias, recordando al Santo Padre en estos funerales.
El ritual aprobado por el pontífice quedó plasmado en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, en donde aclaró que la renovación del rito funeral del pontífice debe ser “el de un pastor y discípulo de Cristo y no el de un poderoso hombre de este mundo”, el cual podrá ser visto por la mayoría de los más de mil 400 millones de católicos.
En la segunda edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, Francisco plasmó su deseo de simplificar y adaptar los ritos para la celebración de las exequias del Obispo de Roma, en concordancia con su carácter sencillo y humilde. Con ello, renunciará a algunos aspectos que fueron ejecutados y observados durante el funeral de Juan Pablo II e, incluso, en el de Benedicto XVI.
Las nuevas determinaciones propuestas por el Papa Francisco en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis comenzaron desde el instante de su fallecimiento. Una de las diferencias es que la constatación de la muerte se tuvo que realizar en la capilla y no en la habitación del difunto.
De igual manera, se realizará la deposición inmediata del cuerpo en el ataúd y la exposición a la veneración de los fieles del cuerpo del Papa. Ésta será a partir del miércoles 23 de abril y con el ataúd abierto, el cual podría estar colocado sobre el piso y no sobre un catafalco como se observó con Juan Pablo II.
De igual manera, el cuerpo del pontífice ya no será depositado en los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble. Por el contrario, se utilizará una caja sencilla que será depositada en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma.
Las peticiones de Jorge Mario Bergoglio, quien eligió el nombre de San Francisco, el santo de los pobres, como su nombre papal, obedecen a la reivindicación de la humildad como “la fuente de la paz en el mundo y en la Iglesia” que realizó durante su vida.
Publican primeras imágenes del cuerpo
El Vaticano publicó este martes las primeras imágenes del cuerpo sin vida del Papa Francisco, antes de una primera reunión de cardenales para decidir la fecha de su funeral al que piensan asistir líderes mundiales como Donald Trump o Volodimir Zelenski.
Las imágenes muestran al Papa dentro de su féretro en la capilla de la residencia de Santa Marta, ataviado con una casulla roja y mitra blanca, sosteniendo un rosario entre las manos. Dos guardias suizos lo escoltan.
La Santa Sede anunció que el funeral del sumo pontífice será el sábado 26 de abril, al término de la primera congregación general de cardenales, que en las próximas semanas deberán además elegir a su sucesor.
En virtud de las reglas de la Santa Sede, el entierro del líder espiritual de mil 400 millones de católicos en el mundo deberá tener lugar entre el viernes y el domingo. Según la prensa italiana, se espera la asistencia de medio millón de fieles y como en 2005, cuando falleció Juan Pablo II, también acudirán jefes de Estado y monarcas de todo el mundo.
Mandato de 12 años con ímpetu reformador
El Papa Francisco cumplió un mandato de 12 años, donde fue el primero en muchas cosas: primer Papa americano, primer Papa no europeo desde el siglo V, primer Papa jesuita, y el primero en llamarse Francisco.
Tan sólo con la elección de nombre lo dijo todo. Ningún pontífice antes se había atrevido a llamarse como un santo radical que se enfrentó a la pompa vaticana y dedicó su vida a los pobres.
El Papa Francisco era sumamente popular en redes sociales y contaba con millones de seguidores. Su cuenta de Instagram compartió imágenes de su última aparición pública el domingo 20 de abril.
Francisco quería una Iglesia “de la calle”
Bergoglio fue elegido Papa en 2013, tenía 76 años, y cuando se buscaba un periodo de ímpetu reformador. La revolución de Francisco se tradujo principalmente en lo social, en querer una Iglesia de la calle, que oliera “a oveja”, al encuentro de todo el mundo, y en su abierta crítica a los excesos del sistema económico actual, la más directa de un pontífice, hasta ahora.
Toda su visión chocó de lleno con amplios sectores conservadores, que casi lo vieron como un intruso y un hereje, sobre todo en el mundo ultracatólico de Estados Unidos. También ha reducido el poder del Opus Dei, que había crecido bajo el amparo de Juan Pablo II.
Francisco pilotó la entrada de la Iglesia en el siglo XXI, afrontando los dilemas actuales y revolucionando, sobre todo, el lenguaje, las formas y abrió caminos aún inciertos, que tocará a su sucesor ver cómo recorrer: La aceptación fraternal de homosexuales y transexuales, permitiendo la bendición de parejas; la entrada de las mujeres en altos cargos de la Curia y una llamada a “desmasculinizar la Iglesia”, aunque congeló el asunto más polémico, el de la ordenación femenina.
En su mandato encontró una gran oposición interna en sectores conservadores, que llevó a protestas de grupos de cardenales y campañas en su contra, de una virulencia que hacía décadas que no se veía en la Iglesia. Esto ha creado grandes expectativas de corrección de ruta en el próximo cónclave en los ámbitos más tradicionalistas de la Iglesia.
Por eso se prevé un cónclave más largo -los dos últimos, en 2005 y 2013 duraron día y medio- y quizá un Papa que constituya otra sorpresa.