México retoma vacunación nacional
* Destacadas, Salud martes 29, Abr 2025- En medio de brotes de sarampión y tosferina
- Se busca controlar enfermedades prevenibles

Comenzó la primera Semana Nacional de Vacunación 2025 con la meta de inmunizar a casi 2 millones de personas ante el brote de enfermedades prevenibles como sarampión y tos ferina, con cerca de mil 400 casos acumulados de ambas en lo que va del año.
En medio de brotes de sarampión y tosferina y con el objetivo de reforzar la inmunización entre la población, el gobierno de México retomó campañas de vacunación en hospitales, clínicas, escuelas y otros puntos accesibles en todo el territorio nacional.
En la Primera Semana Nacional de Vacunación 2025, que inició 26 de abril y termina el 3 de mayo, la meta de las autoridades de Salud es inmunizar a casi 2 millones de personas ante el brote de enfermedades prevenibles como sarampión y tosferina.
En el país, hay un acumulado de 583 casos confirmados de sarampión, incluyendo la muerte de un adulto, y 809 de tos ferina, con 48 decesos, según el último boletín de ‘Situación Epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación en México’ sobre las primeras 16 semanas del año.
Vacunas disponibles y a quién van dirigidas
Se administrarán 14 tipos de vacunas contempladas en el Esquema Nacional de Vacunación 2025, las cuales están dirigidas a diferentes grupos de la población, incluyendo recién nacidos, niños, adolescentes, personas adultas y mayores. Éstas incluyen:
– Primera infancia: tuberculosis (BCG), hepatitis B, hexavalente, rotavirus y neumococo
– Niñez (1 a 9 años): refuerzos con SRP (sarampión, rubéola y parotiditis), neumococo y DPT (difteria, tosferina y tétanos)
– Adolescentes: VPH (Virus del Papiloma Humano), Td (Tétanos y Difteria), SR (Sarampión y Rubéola) y Hepatitis B
– Personas embarazadas: Tdpa (Tétanos, Difteria y Tosferina acelular), a partir de la semana 20 de gestación
– Personas adultas: Refuerzos con Td, SR y Hepatitis B, según factores de riesgo
– Personas adultas mayores: vacuna antineumocócica
– Personal de salud: Refuerzos de SR y Hepatitis B
– En los lineamientos generales del Programa Nacional de Vacunación 2025, la Administración mexicana contempla alcanzar y mantener el 95% de cobertura de vacunación por entidad federativa y alcanzar y mantener el 90% en el esquema completo para niñas y niños menores de un año por entidad federativa; también mantener la eliminación del sarampión, rubéola, el tétanos neonatal, la poliomielitis.
Lugares de aplicación
La aplicación será gratuita y estará disponible en unidades del sector salud, como hospitales y clínicas, así como en módulos especiales ubicados en escuelas, plazas públicas y otros espacios comunitarios. Para personas adscritas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pueden identificar las clínicas más cercanas en la aplicación de IMSS Digital; no es indispensable ser derechohabiente para recibir la vacunación. La Ciudad de México cuenta con 232 unidades médicas de primer nivel. También el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) participará en la jornada de vacunación.
Disminución de la capacidad de respuesta
Según la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), en México, la pandemia de Covid-19 rezagó la inmunización de menores de edad, pues en 2021 sólo el 27.5 por ciento de los bebés de un año tuvieron esquema completo y la tercera parte de los niños de uno y dos años tuvieron un esquema de cuatro vacunas.
Aunado a esto, fallas y reducción de compras de vacunas, negligencia, problemas de distribución de biológicos, retrasos administrativos y una política de austeridad “mal implementada” llevaron a que la vacunación contra sarampión, enfermedad que ahora tiene al país frente a un inminente brote nacional, según los expertos, cayera a su menor nivel en un periodo de siete años, durante el gobierno anterior.
Quedó inoperante el Consejo Nacional de Vacunación
Otro factor en la baja de vacunación contra sarampión, expuso, se debe a que durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador quedó inoperante el Consejo Nacional de Vacunación (Conava), creado en 1991 para decidir y coordinar la política de inmunización en el país.
“El Conava tiene un reglamento y está obligado a sesionar al menos tres veces para definir las estrategias, e incluso solucionar cualquier problema que impidiera cumplir con la cobertura de vacunación, pero durante esa gestión sólo sesionó dos veces: una para su instalación y la segunda para decidir a qué población vacunarían contra la Covid-19”, lamentó.
Por su parte, el diputado panista y doctor Éctor Jaime Ramírez Barba señaló que, durante los primeros años del sexenio anterior, seis millones de niños y niñas quedaron sin vacunarse debido a fallas en la compra y distribución de biológicos, retrasos administrativos y una política de austeridad “mal implementada” que priorizó el ahorro sobre la salud pública.
Apuntó que el desmantelamiento del Conava y la reducción de las campañas masivas, como las Semanas Nacionales de Vacunación, han debilitado aún más la estrategia de prevención.
Adicionalmente, en el 2019 se canceló la estrategia que había funcionado durante casi tres décadas: la Semana Nacional de Vacunación.