Regresa la ancestral Travesía Sagrada Maya a aguas de Cozumel
Quintana Roo lunes 5, May 2025- Homenaje a la diosa Ixchel
- Participación de cientos de canoeros, que cruzarán desde Xcaret hasta la isla

La ancestral Travesía Sagrada Maya vuelve a las aguas del Caribe mexicano en su 17ª edición.
Por redacción DIARIOIMAGEN
Cozumel, Quintana Roo – La ancestral Travesía Sagrada Maya vuelve a las aguas del Caribe mexicano en su 17ª edición, con la participación de casi 300 canoeros que cruzarán el mar desde Xcaret hasta la isla de Cozumel los días 16 y 17 de mayo de 2025. Este evento, que recrea una de las tradiciones más importantes de la civilización maya, rinde homenaje a Ixchel, diosa de la Luna, la fertilidad y la gestación.
La Travesía Sagrada es una iniciativa de Grupo Xcaret, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro de Estudios Mayas de la UNAM, con el propósito de rescatar y preservar esta tradición milenaria. En la época prehispánica, los mayas realizaban una peregrinación desde el puerto comercial de Polé (actual Xcaret) hasta el santuario de Ixchel en Cozumel, donde buscaban su bendición para la salud, la fertilidad y las cosechas.
Los canoeros actuales recorrerán aproximadamente 54 kilómetros de ida y vuelta en mar abierto, enfrentando fuertes corrientes, oleaje y exposición prolongada al sol. La travesía de ida puede durar entre seis y ocho horas, mientras que el regreso suele tomar entre cuatro y cinco horas, dependiendo de las condiciones climáticas.
Participar en la Travesía Sagrada requiere una preparación exhaustiva de seis meses, con entrenamientos en cuatro sedes: Playa del Carmen (Xcaret), Cancún, Tulum (Xel-Há) y Cozumel (Playa Casitas). Los canoeros deben entrenar tres veces por semana, fortaleciendo su resistencia física y coordinación muscular para enfrentar el desafío.
Además del acondicionamiento físico, los participantes reciben formación en historia, trabajo en equipo y liderazgo, con el fin de comprender la importancia cultural de la travesía y garantizar su éxito. Durante el recorrido, cuentan con el apoyo de un equipo de asistencia de Xcaret y la Marina Armada de México, que supervisa la seguridad de la expedición.
Desde su primera edición en 2007, más de 4,000 canoeros han participado en la Travesía Sagrada, consolidándola como un evento emblemático de Quintana Roo. Además de su valor histórico y cultural, la travesía impulsa el turismo en la región, atrayendo visitantes interesados en la riqueza de la tradición maya.
La madrugada del 16 de mayo, Xcaret se transformará en el antiguo puerto de Polé, donde los participantes realizarán el ritual Conjuro al Cielo, una representación artística de la veneración a las deidades mayas. Posteriormente, iniciarán el cruce hacia Cozumel, donde serán recibidos con ceremonias y ofrendas en honor a Ixchel. Con esta edición, la Travesía Sagrada reafirma su papel como un puente entre el pasado y el presente, permitiendo que la cultura maya siga viva en el corazón del Caribe mexicano.
Puerto Morelos avanza hacia la autosuficiencia energética
A finales de 2025, Quintana Roo contará con una nueva planta de ciclo combinado de gas natural, un proyecto clave para reducir la dependencia energética del estado y mejorar la estabilidad del suministro eléctrico. La planta, que se construirá en 350 hectáreas, tendrá una capacidad de generación de 208 megawatts, lo que representará aproximadamente el 6 % del consumo energético estatal.
El proyecto contará con una inversión estimada de 100 millones de dólares, con participación del Gobierno de Quintana Roo, aunque el porcentaje de inversión pública aún está en negociación. La planta utilizará infraestructura ya fabricada, lo que permitirá acelerar su instalación y puesta en marcha. Si los trámites avanzan conforme al cronograma, se espera que la planta entre en operación a mediados de 2026.
El Instituto para el Desarrollo y Financiamiento de Quintana Roo (Idefin) ha señalado que este proyecto es parte de una estrategia más amplia para fortalecer la generación de energía en el estado. Actualmente, Quintana Roo produce solo 300 megawatts, frente a una demanda de cinco gigawatts, lo que ha generado vulnerabilidad ante apagones y cortes de suministro.
Aunque la planta estará ubicada en Puerto Morelos, su impacto será estatal, ya que contribuirá significativamente a la generación de energía local. Según Ari Adler Brotman, director de Idefin, este proyecto permitirá reducir la dependencia de energía importada y mejorar la estabilidad del sistema eléctrico en la región.
Además, el proyecto se desarrolla en coordinación con la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo (APIQROO) y dependencias ambientales federales, que están evaluando si la planta se construirá en tierra o sobre agua. Actualmente, se encuentra en proceso de obtención de los permisos ambientales necesarios para su instalación.
La Península de Yucatán ha registrado desde 2021 el mayor crecimiento en demanda energética en México, con un aumento promedio anual del 6.7 %. Sin embargo, es una de las regiones con menor producción de energía, generando apenas el 3.49 % de su consumo actual. Este proyecto representa un paso importante hacia la autosuficiencia energética del estado y la reducción de su vulnerabilidad ante cortes de suministro.