En México, bajos índices de lactancia materna
Elsa Rodríguez Osorio, Salud miércoles 28, May 2014Cápsulas de la salud
Elsa Rodríguez Osorio
- Cáncer de próstata: riesgo de metástasis ósea
- Intolerancia a la lactosa en niños menores de 4 años
En marzo, Save the Children dio a conocer el reporte Lactancia y Maternidad en México: Retos ante la Inequidad, estudio que revela que cada año más de 35 mil niños menores a 4 años mueren por causas prevenibles, empero, muchas de estas vidas podrían salvarse si se alimentara a los recién nacidos con leche materna los primeros meses de su vida. La leche materna es el único superalimento capaz de actuar como la primera vacuna contra enfermedades respiratorias y gastrointestinales, además, esta protección se extiende más allá de los seis meses actuando como defensa inigualable contra la desnutrición infantil. A pesar de ello, México cuenta con los más bajos índices de lactancia materna en todo el mundo. Para el año 2012 el porcentaje de bebés amamantados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida era de tan sólo 14.4% en las zonas urbanas y de 18.5% en las zonas rurales.
*****
En el país se calcula que la intolerancia a la lactosa se manifiesta en 5.6% de niños entre 0 a 4 años.
Edades en las que es complicado darse cuenta de qué se trata, pues puede confundirse con parásitos, infecciones gastrointestinales o incluso desnutrición, por síntomas como diarrea, dolor abdominal y gases. Por lo que es importante acudir al médico familiar y nunca automedicarse. El doctor Sergio Díaz Madero, gastroenterólogo pediatra de la Unidad de Pediatría S.C. y especialista de NIDO Kínder deslactosado, comparte una serie de consejos para saber detectar si el niño padece de intolerancia a la lactosa y además recomendaciones para ayudar a tratarla sin descuidar la ingesta diaria de proteínas, vitaminas y minerales que la leche aporta a los niños en esta etapa del crecimiento. Síntomas: dolor abdominal, después de consumir alimentos como, queso, yogurt o leche con lactosa; distención abdominal que se traduce en gases y movimientos intestinales frecuentes. Este padecimiento en algunos niños es transitorio, que logra superarlo al crecer, para algunos otros no tiene cura y hay que atenderlo.
*****
En México, entre 65% y 80% de los hombres que padecen cáncer de próstata en etapa avanzada, desarrollarán metástasis ósea, por lo que son vulnerables a sufrir fracturas, compresión medular y dolor óseo, lo cual deteriora su movilidad y calidad de vida, al tiempo que incrementa el costo de la enfermedad, advierte el Dr. Narciso Hernández Toriz, jefe de Uro-oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de próstata es hoy el padecimiento oncológico que más muertes ocasiona en los varones en el país. Uno de los avances importantes para el tratamiento de este cáncer es una innovadora terapia llamada Cloruro de Radio 223, la cual, a diferencia de los tratamientos con radiofármacos actuales, no sólo permite paliar la enfermedad, sino aumenta la supervivencia y reduce el dolor causado por las metástasis en los huesos.