Amenaza virus del zika a la industria hotelera
Mauricio Conde Olivares miércoles 3, Feb 2016“Hora 14”
Mauricio Conde Olivares
Los dueños del dinero y principales inversionistas de la industria turística nacionales y extranjeros siguen con especial cuidado la agenda de sucesos en torno a la naciente amenaza del virus del zika y el conflicto mediático-legaloide en torno al chapeo y desmonte del Malecón Tajamar Cancún, donde las autoridades ambientales niegan cualquier tipo de ecocidio, mientras que grupos ambientalistas protestaron vestidos de negro ante lo que consideraron un luto nacional por ataque al mangle, que dicho sea de paso, es una especie natural protegida en México.
Al foco rojo que significan las protestas ambientalistas para los promotores de viajes, pues cada día influyen más en el ánimo de compra de los turistas los destinos con menos impactos en los ecosistemas, y que más bien los protegen y fomentan, se vino a sumar la declaración de emergencia sanitaria global que emitió la Organización Mundial de la Salud por la rápida propagación del virus de zika, y por sus implicaciones en daños congénitos a la raza humana.
Todavía está fresca en la mente de los hoteleros y prestadores de servicios turísticos la debacle económica que ocasionó la pasada alerta epidemiológica que decretó la Organización Mundial de la Salud por los casos de la pasada pandemia de influenza AH1N1, es que era un verdadero trabalenguas para la maestra Elba Esther Gordillo, y que por la impericia de las autoridades federales, significó la pérdida de flujos turísticos en los principales destinos del país y la caída de las tarifas de cuartos de hotel, esa de la que apenas se han recuperado las cadenas hoteleras de Cancún y la Riviera Maya en los últimos dos años.
Así que la amenaza epidemiológica está latente y viene lo peor, porque el virus encontrará un mejor ambiente de propagación con la llegada de la primavera. Por eso, en Quintana Roo primero se difundió un mensaje oficial de que no existe a la fecha ningún brote del virus de zika en la entidad y ayer se reunió el comité de emergencias constituido entre los empresarios hoteleros y prestadores de servicios con las autoridades estatales para analizar el caso junto con el director de la Oficina de Visitantes y Convenciones, Jesús Almaguer Salazar.
De lo que se trata es prevenir cualquier impacto negativo a la industria de la hospitalidad de registrarse algún caso de zika, ya que el turismo es el principal motor de Quintana Roo y recordemos que de aquí sale la tercera parte de los ingresos de divisas por esta rama de la economía para las arcas nacionales, pues no esperamos ningún repunte en el corto plazo de los petroprecios.
En Cancún y la Riviera Maya la mayoría de los hoteles cuenta con galardones reconocidos a nivel internacional, que los sitúan como los mejor preparados para garantizar la seguridad de los huéspedes, como son los distintivos “H” y “Cristal”, que se otorgan precisamente por niveles de excelencia en materia de seguridad e higiene.
Cabe señalar que el subsecretario federal de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, informó que los contagios de zika en México ya suman 34, de los cuales 15 se dieron el año pasado y 19 enfermaron en enero de 2016.
Ello, en el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria internacional que realizó el lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS) por el virus y su posible vinculación con casos de microcefalia en bebés de madres infectadas.
En tanto, defensores del medio ambiente colocaron a la entrada de las oficinas en Cancún de la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) un moño negro en señal de luto, al que calificaron de índole nacional, por el ecocidio contra el manglar en Malecón Tajamar Cancún.
La presidenta del Grupo Ecologista del Mayab, Araceli Domínguez Rodríguez, encabezó esta movilización ciudadana, hoy que se conmemora el Día Mundial de los Humedales y además presentó otra denuncia en contra de las autoridades ambientales de los tres órdenes de gobierno, por lo que suman a la fecha un total de 216 denuncias ciudadanas por el caso del Malecón Tajamar.
La activista indicó que se han detectado un sinnúmero de irregularidades en los permisos otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a Fonatur y en beneficio de los desarrolladores, pues se basaron en información falsa sobre la no existencia en el sitio de mangle, cuando eran otras las condiciones reales del ecosistema.
Tampoco se cumplieron las acciones de mitigación de la flora y la fauna, con una grave afectación a las especies protegidas; al tiempo que sin ninguna supervisión se permitieron acciones de relleno en varios lotes del Malecón Tajamar, como es el caso de aquellos que son propiedad del Ayuntamiento de Benito Juárez, los cuales también resultaron chapeados y desmontados, “¡así, de pronto junto con los de otros desarrolladores!, ¡qué casualidad!, es un atropello”.
Destacó que precisamente fue la Dirección General de Ecología del municipio de Benito Juárez, quien extendió los permisos para la devastación del mangle que ocurrió hace más de dos semanas, “y se ve que los desarrolladores les pagaron el favor porque también limpiaron de toda flora y fauna los lotes de la municipalidad, lo que prueba el contubernio”.
Los demandantes del juicio de amparo, por el cual los juzgados Segundo y Quinto de Distrito otorgaron respectivamente la suspensión provisional de todo trabajo de rellenos en este lugar, interpusieron nuevos alegatos y ampliaron declaraciones, por lo que el litigio continua después de las audiencias incidentales de hoy y mañana.
A la fecha, suman otras 12 peticiones de amparo por parte de distintas organizaciones ambientalistas y ciudadanos para detener las obras de construcción en Malecón Tajamar Cancún; pero esto será motivo de posterior análisis en otra entrega de Hora 14.