De Wilson a AMLO
Alberto Vieyra G. miércoles 15, Mar 2023De pe a pa
Alberto Vieyra G.
Dos acontecimientos históricos marcarían la entrada de Estados Unidos a la Primera Guerra Mundial:
Primero, la declaración alemana de que sus submarinos atacarían a las embarcaciones de todo el mundo incluyendo a las norteamericanas.
Y segundo, el hallazgo de un misterioso documento largamente cifrado conocido como telegrama Zimmermann, mediante el cual Alemania le proponía al gobierno de Venustiano Carranza una alianza bélica, que incluía también a Japón.
El telegrama Zimmermann que fue enviado por Berlín mediante el cable Trasatlántico a Washington enardeció al pueblo norteamericano, pues en esos documentos se proponía una alianza militar entre Alemania, Japón y México para declararle la guerra a Estados Unidos y que si dicha guerra era ganada por la coalición propuesta por Alemania, el pueblo azteca recuperaría los territorios que Estados Unidos le arrebató a México en 1848.
Estados Unidos se había mantenido neutral desde que comenzó la Primera Guerra Mundial en diciembre de 1914, pero las propuestas de Alemania a México y Japón hizo que el tiro le saliera por la culata, pues cuando los norteamericanos se enteraron de que Alemania pretendía repartir los territorios norteamericanos, los estadounidenses se unificaron increíblemente para exigirle al gobierno de Woodrow Wilson entrar a la Primera Guerra Mundial el 6 de abril de 1917.
La propuesta de Alemania a México era un engaño, pues de lo que se trataba era de que Estados Unidos no se involucrara en la Primera Guerra Mundial, pues Alemania estaba dando ya patadas de ahogado.
Recordaré que la guerra, la economía y todo lo que tiene que ver con los supremos intereses de los norteamericanos, sean demócratas o republicanos son los dos pilares fundamentales que unen a los norteamericanos en una causa común, incluyendo a la prensa norteamericana.
¿Por qué hago historia? Mire usted.
El señor presidente don Andrés Manuel López Obrador se acaba de meter en terreno barrido y se subió al ring para un pleito electorero contra republicanos y demócratas que exigen que los marines norteamericanos entren a territorio azteca para combatir a las mafias criminales del “narco”, a las que pretenden equiparar con “terroristas” y de pilón, AMLO les ha declarado la guerra a los medios de comunicación norteamericanos a los que ha dividido en republicanos y demócratas. Sí, hay medios de comunicación republicanos y demócratas, pero cuando se trata de guerras o de los supremos intereses de Estados Unidos, los medios de comunicación se unifican en un inusitado nacionalismo
Los medios de comunicación, aquí y en China, son negocios y esos negocios responden a intereses de conservadores y unos cuantos independientes dicen estar con los ciudadanos que comulgan con la izquierda.
Por ejemplo, en México hay medios de comunicación de derecha y de izquierda. Reforma, El Norte de Monterrey, El Diario de Yucatán, El Universal son de derecha y por el lado de la izquierda nos encontramos con La Jornada y a otros; pero en la industria de la radio y televisión ocurre lo mismo, pues de los que se trata es que ricos y pobres tengan acceso a medios de comunicación con cuyas corrientes ideológicas se ven identificados.
La cuestión es que AMLO unifica a la prensa norteamericana y al tacharlos de corruptos porque solamente hablan de que en México existen las mafias criminales y no hablan de las que hacen su agosto en Estados Unidos, con eso compró pleito con la prensa gringa. Y de pilón, les echó una mentirota de a tonelada jurando y perjurando que “las carreteras de México son más seguras que las de Estados Unidos”. ¡Qué peligroso porque AMLO está unificando a los gringos en contra de México, como en la Primera Guerra Mundial!