EU designará terroristas a cárteles mexicanos
* Destacadas, Mundo lunes 17, Feb 2025Los considera una amenaza a la seguridad nacional
Comando Norte confirma que sí recaba información de grupos delictivos

Los cárteles de Sinaloa, del Noreste, Jalisco Nueva Generación, la Familia Michoacana y Cárteles Unidos serán clasificados por EU como organizaciones terroristas.
El Departamento de Estado de Estados Unidos clasificará como organizaciones terroristas a los cárteles de Sinaloa, del Noreste, Jalisco Nueva Generación, la Familia Michoacana y Cárteles Unidos, de acuerdo con fuentes del diario New York Times.
Esta medida se adoptará luego de que el presidente de Estados Unidos Donald Trump firmara el 20 de enero un decreto en el que pidió tomar acciones enérgicas contra los cárteles de la droga, que «constituyen una amenaza de seguridad nacional mayor que la del crimen organizado tradicional».
Trump dio al secretario de Estado, Marco Rubio, dos semanas para hacer la designación de estos grupos como terroristas. La lista inicialmente tiene ocho agrupaciones pero podría variar.
Además de los grupos mexicanos, Estados Unidos meterá a la lista de terroristas a organizaciones de Colombia, El Salvador y Venezuela.
La lista incluye al Tren de Aragua de Venezuela, al Clan del Golfo de Colombia y la Mara Salvatrucha (MS-13) señalada como salvadoreña aunque se creó en California.
A los cárteles mexicanos se les acusa por el tráfico de droga, principalmente fentanilo, y por el tráfico de personas.
El Clan del Golfo es el principal cártel narcotraficante de Colombia y surgió de los restos de grupos paramilitares de extrema derecha que fueron desmovilizados en los años 2000.
Fundado por los hermanos Dairo Antonio y Juan de Dios Usuga, alias ‘Otoniel’ y ‘Giovanni’, el grupo se hacía llamar «Ejército Gaitanista de Colombia» e insiste en ser tratado como organización política, no como cártel.
Según el diario New York Times, el grupo colombiano trabaja con los cárteles mexicanos para suministrarles cocaína que contrabandean a Estados Unidos.
Sí se han incrementado los vuelos de reconocimiento
El Comando Norte de Estados Unidos reconoció que ha habido un incremento en los vuelos de reconocimiento de Estados Unidos para recabar información sobre los cárteles mexicanos de la droga.
Durante una audiencia ante el Comité de Servicios Armados del Senado sobre el presupuesto para el año fiscal 2026 y el programa de Defensa de los próximos años, el general de la Fuerza Aérea Gregory M. Guillot, comandante del Mando Norte de Estados Unidos y del Mando de Defensa Aeroespacial, habló sobre los esfuerzos que está haciendo el comando en la lucha contra el fentanilo.
“La crisis del fentanilo es una preocupación significativa para nuestro comando”, dijo Guillot a pregunta expresa del senador Roger Wicker, presidente del Comité.
“Tenemos un número de analistas que trabajan con agencias federales para proporcionarles información de inteligencia sobre las redes que manejan la producción y distribución de fentanilo que cruzan por nuestra frontera”, añadió.
En ese sentido, dijo que “recientemente nos han permitido incrementar nuestras misiones de inteligencia y reconocimiento”. Sin embargo, no concluyó la frase porque Wicker lo interrumpió para preguntarle si el permiso lo otorgó México.
“No, el Departamento (de Defensa)”, indicó Guillot, quien acotó que “compartimos inteligencia con México para mostrarles lo que vemos y hemos incrementado la cooperación con México para abordar la violencia de los cárteles en términos de enviar (México) más tropas”.
Wicker preguntó a Guillot qué necesita el Comando Norte para mejorar resultados en esta lucha contra el fentanilo y los cárteles.
«Más ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento) es lo primero y, a continuación, se necesitarían autoridades ampliadas para asesorar y ayudar a más tipos de operaciones entre nuestras fuerzas y las fuerzas mexicanas de primer nivel», respondió el general.
Guillot dijo que actualmente hay 5 mil soldados estadounidenses en activo en la frontera sur de Estados Unidos, y consideró que ese número crecerá próximamente. Cuestionado sobre si este despliegue está impactando otras misiones, el general dijo que «por ahora no veo un impacto».
México ampliaría demanda contra armerías estadounidenses
Si el Senado estadunidense aprueba la declaración de organizaciones terroristas a los cárteles de narcotraficantes tendrá implicaciones en la demanda que México tiene contra productores y distribuidores de armas, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum.
Se analiza tanbién que, si es procedente esta calificación de terroristas, las armadoras y distribuidoras de armas podrían considerarse como implicadas de estas organizaciones.
En referencia el incremento de los vuelos de aeronaves estadunidenses con fines de inteligencia, la mandataria consideró que se están realizando en los márgenes legales. Lo importante, dijo, es que para México “la soberanía no es negociable”.
Sheinbaum aseveró que México tiene disposición a coordinación y a la colaboración con Estados Unidos, pero lo importante es que en la declaración (del Pentágono) es que la información se comparte con el gobierno mexicano. Son parte de las actividades que realizan desde hace tiempo. Hay Memorandums que se realizan en la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina que se comparten con institución de Estados Unidos y así vez, que si hay información de instancias estadunidenses que se compartan con México.